Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un pueblo en estado de disponibilidad hegemónica

    » Misionesparatodos

    Fecha: 08/11/2025 10:27

    El peronismo ha dejado de ser alternativa y la izquierda aún no lo es “En el fordismo la estructuración organizativa piramidal permitía las relaciones de las personas, para luego transformarla en un elemento de dominio en contra de las mismas personas que la crearon a través de las representaciones (burocracia sindical, parlamento, partidos políticos etc.) Las relaciones digitales, por el contrario, nos permiten relacionarnos al margen de las estructuras y la distancia, en tiempo real. Y son fructíferas siempre y cuando se complete el ciclo de volver al contacto entre personas. Caso contrario, la relación sería “conjuntiva” (Berardi, 2016: 243) anti-empática, ajena a la vida, como es fácil observar en la vida cotidiana. Desde los volúmenes de tiempo, estructuras perimidas y representaciones políticas fordistas no se puede crear una alternativa autónoma - global o regional - a la Élite Financiera Global, porque esta funciona en red y en tiempo real”. Luis Lea Place - Pedro Cazes Camarero La avanzada imperial inaugura un nuevo ciclo de luchas A fines de octubre tuvo lugar la sorpresiva renuncia del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, en medio de un infrecuente despliegue militar en el Caribe que incluye destructores de misiles guiados, aviones F-35 y unos 6,500 soldados. La decisión del alto oficial, que no ofreció razones públicas, desató una catarata de interpretaciones sobre posibles desinteligencias en el Pentágono y sobre el verdadero propósito de las operaciones que Washington impulsa frente a las costas de Venezuela, bajo el viejo pretexto de la “lucha antidrogas”. Este retiro inesperado reabre un debate que trasciende la coyuntura: el del rol histórico del Comando Sur como herramienta de proyección de poder de Estados Unidos en Nuestra América. Desde su creación, esa estructura ha servido como brazo ejecutor de la política exterior estadounidense, misión que ha mutado desde las operaciones contrainsurgentes de la Guerra Fría hasta la actual estrategia de control geoeconómico sobre los bienes comunes de la región. La salida de Holsey, más que un hecho administrativo, pone nuevamente bajo la lupa la naturaleza misma de la doctrina militar que ha moldeado, durante décadas, el pensamiento y la obediencia de los ejércitos latinoamericanos. Esa misma lógica reaparece en las palabras de la ex jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, quien declaró sin ambages que “a Washington le urge aprovechar al máximo la diversidad y riqueza en recursos naturales con que cuenta América Latina. Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile”. La frase, lejos de la diplomacia habitual, desnuda la continuidad de una doctrina que combina retórica moralista con fines geopolíticos. Del carbón japonés al litio del triángulo andino, el hilo conductor sigue siendo el mismo: asegurar el acceso a materias estratégicas indispensables para la industria y la hegemonía tecnológica del norte. No obstante, nuevas voces enriquecen el damero global, demostrando que este Tercer Milenio no tiene porqué suponer el triunfo de lo más abyecto de la humanidad. Sin ir más lejos, el socialista demócrata Zohran Mamdani acaba de imponerse en las elecciones locales en Estados Unidos al hacerse con la batalla por la alcaldía de Nueva York, donde se enfrentaba al exgobernador del Estado Andrew Cuomo, que se presentaba como independiente.Millones de estadounidenses acudieron a las urnas para elegir alcaldes, gobernadores, y aprobar nuevas leyes locales en el país, en una cita que se ha interpretado mayoritariamente como un referéndum sobre la presidencia de Donald Trump, un año después de su victoria en las urnas. La participación ha sido muy alta para unas elecciones locales, especialmente en Nueva York y en California. Las elecciones de gobernador presentaban una oportunidad para los demócratas de resucitar un año después de la derrota de Kamala Harris en las presidenciales de 2024 en Nueva Jersey y Virginia, donde han ganado las candidatas demócratas, Mikie Sherrill y Abigail Spanberger, quienes hicieron campaña con un mensaje anti-Trump, aunque sin mencionarlo tan explícitamente como en el caso de Mamdani. En línea con el aguerrido alcalde de Chicago, Brandon Johnson, un hombre de color que viene enfrentando al poder monopólico, este joven de origen musulmán encarna los ideales de trabajadores precarizados, madres solteras y migrantes indocumentados, que ya constituyen los cimientos del Gran País del Norte. Tal es el mapa continental que matiza la nueva etapa que las elecciones intermedias acaban de abrir en la República Argentina. Como se sabe, el voto en blanco tuvo un fuerte impacto en las ocho provincias que elegían senadores, al punto que en algunos distritos triplicó la cantidad entre categorías. En Chaco y Salta, por ejemplo, llegó al punto de superar el 10% del total de sufragios emitidos. Mucha tinta ha corrido desde que se conoció el resultado final de esos comicios, tratando de interpretar qué factores incidieron para que, muy a pesar de estar ante un gobierno prácticamente desahuciado por haber asimilado la casta a sus filas, haber fomentado la estafa de las criptomonedas, haberse guardado vueltos correspondientes al presupuesto destinado a atender las discapacidades, haber entrado probadamente en connivencia con el narcotráfico, y reprimir feroz y semanalmente a nuestros adultos mayores, gran parte de nuestra sociedad ratificara en las urnas su gestión. Es más, acaso no haya sido exactamente eso lo que ocurrió, sino más bien - ante una alevosa vacancia de alternativas -, la decisión de no innovar. Hasta nuevo aviso. Dicho esto último porque no revistamos entre quienes consideran que el pueblo argentino se derechizó ni que viene votando a sus verdugos. De ahora en más, y hasta que este pueblo - que no deja de luchar a brazo partido por sus derechos - levante cabeza, deberemos tomar nota de ciertos detalles que corresponde no pasar por alto, pese al duelo que imponga ver defraudada la casi certeza de la derrota electoral del oficialismo. En primer término, entender que ni la lucha de las asambleas ambientales, ni la del Garrahan, ni la de los jubilados o los discapacitados alcanzó frente el apoyo político y económico de Washington. En segundo término, que, ante el desarme de nuestra sociedad frente a una situación tan crítica, florecen “pescadores de río revuelto” como Barry Benett - supuesto asesor del presidente Donald Trump -, que oportunamente admitió su culpabilidad en un juicio diferido por realizar tareas de lobby “clandestino” a favor de Qatar. A través de Santiago Caputo, el hombre habría transmitido al gobierno nacional determinadas pretensiones en materia de minería, a cambio de la ayuda económica estadounidense, lo que Marco Rubio, Secretario de Estado de ese país, desmintió en pleno rostro del presidente Javier Gerardo Milei, poniendo en duda que el mentor de Las Fuerzas del Cielo sea “el hombre de Trump” en la administración anarcocapitalista. Tal es la endeblez de las relaciones bilaterales que se vienen estableciendo desde el corazón de la Casa Rosada. En tercer término, corresponde computar que, con la integración de Diego Santilli al Ministerio del Interior, La Libertad Avanza continúa drenando al PRO, y apunta a consolidar su vínculo con unos gobernadores librados a la buena de Dios por un peronismo absolutamente conurbanizado, que el flamante funcionario intentará terminar de hacer añicos. De este modo, en su renovada relación con las provincias, el Primer Mandatario planea comenzar a realizar visitas periódicas al “interior” del país. En principio, la idea apunta a mantener reuniones en cada una con las autoridades locales y bajar al territorio. En la Casa Rosada incluso se analiza hasta la posibilidad de hacer, en alguna oportunidad, reuniones de gabinete. Así, la segunda fase del gobierno de Javier Milei arranca con un empoderamiento de Luis "Toto" Caputo mediante la designación de Pablo Quirno, su ex secretario de finanzas, como nuevo Canciller. Cabe agregar que el Presidente ha declarado que el rotundo triunfo electoral libertariano corresponde por entero a su hermana Karina. A todo esto, pocas horas después de que la ex mandataria Cristina Kirchner publicó una carta en la que volvió a insistir con que "fue un error político desdoblar la elección" legislativa, reiterando su cuestionamiento al gobernador bonaerense Axel Kicillof por la derrota electoral que sufrió el peronismo, desde la administración platense salieron al cruce, aduciendo que la dirigente "aburre y repite argumentos amañados". Por su parte, al borde de la ruptura con la Presidenta del PJ, Kiciloff le da forma a su liderazgo nacional apostando a un peronismo amplio, y poniéndose al frente de la edificación de una propuesta federal. Por último, la agenda inmediata culmina con el recambio en la desgastada cúpula cegetista, concretado en un momento tan crucial como lo define el riesgo de aprobarse una reforma laboral digna de un país bananero. En medio de un celoso operativo de seguridad internoy conescasa participación de columnas gremiales en la calle, el consejo directivo de la CGT celebró su congreso nacional ordinario en Obras Sanitarias y terminó votando en primer lugar la continuidad del triunvirato como el modo más sustentable de garantizar una conducción que contenga a la mayoría de los sectores, y luego decidió incorporar dos nuevos nombres al mismo, Jorge Sola y Cristián Jerónimo - el moyanista Octavio Arguello renovó su mandato -, como forma de ganar poder para la dura negociación que se avecina con el Gobierno por la mentada reforma laboral. El debate finalmente se postergó ya que, por presión de Luis Barrionuevo, se votó si se abandonaba el formato de triunvirato para pasar a un unicato. El encargado de llevar la moción del histórico dirigente fue el maquinista Omar Maturano, que en la previa pidió votar por urna. Pero los presentes avalaron el voto a mano alzada, resultando ratificada luego la continuidad por "mayoría" de un triunvirato. En ese momento se retiraron del recinto los delegados de los colectiveros de la UTA, afincados en el armado del gastronómico. Queda claro que la crisis de representación que atraviesa la política nacional exhibe una carencia absoluta de referentes indiscutidos tanto en el principal partido opositor como en el ámbito gremial. La “renovación” dirigencial en la central obrera "dejó muchos enojados" pero en principio sólo se alejaría de la nueva central obrera la UTA de Roberto Fernández, al parecer, también molesta por la incorporación de Jerónimo al triunviro (lo acusan de haber apoyado una revuelta contra Fernández en 2018) Barrionuevo, en cambio, se sumó al acuerdo de los sectores mayoritarios de la centralque impulsaron el nuevo triunvirato. Dirigentes de su confianza siguen en Azopardo: "Tito" Geneiro continúa al frente de la secretaría de Formación Profesional y Carlos Acuña, en Turismo. El hijo de Maturano (Sebastián), estará en la secretaría de Juventud, entre otros. De momento, se desconoce que las nuevas autoridades electas hayan convocado a un plenario abierto de trabajadorxs formales e informales para debatir democráticamente un proyecto de reforma laboral que recoja el sentir de las bases. Las agrupaciones de jubilados que protestan regularmente en la Plaza de los Dos Congresos hicieron llegar al Comité Central Confederal de la CGT su perentorio reclamo de una huelga general. Están en su derecho, pero - como dice la sabiduría popular - es “difícil que el chancho chifle”. Pese a ello, en un marco de lucha generalizada, la Dirección del Hospital Garrahan anunció un incremento del 61% sobre la asignación básica (salario básico más dedicación funcional) El primer cobro incluirá un retroactivo respecto del sueldo de octubre. En la publicación oficial afirman que el bono sigue. Sin admitirlo, el gobierno empieza a aplicar parcialmente la ley votada en el Congreso. Es un extraordinario triunfo de esa lucha, que conmovió a la Argentina durante meses. Es, a la vez, una derrota del oficialismo, que apostó todo a la división y el desgaste. En el país de las paritarias al 1%, la huelga del Garrahan perforó ese techo a fuerza de una pelea incansable. Asambleas generales sin distinción de afiliación, tarea o sector; paros; movilizaciones; festivales; acciones de visibilización y un sinfín de hechos que tuvieron como protagonistas a los trabajadores y trabajadoras del hospital, acompañados por un apoyo popular sin precedentes. En paralelo, continúa la resistencia al cierre de las #AceriasBerisso. Muchos de los familiares de sus trabajadores están por ser desalojados por falta de pagos de alquileres y cuentas que cumplir. La situación es crítica y se exige una solución urgente. Como viene sucediendo en tantos conflictos, las mujeres se han puesto al frente, dado que son quienes manejan la economía hogareña, ahora más que nunca Además, en el marco de una jornada global de solidaridad con Palestina, habrá una nueva movilización de Congreso a Plaza de Mayo el sábado 29 de noviembre desde las 15hs. En Italia y otras partes de Europa la movilización será precedida por una huelga general el viernes 28, mientras ya están confirmadas convocatorias centralizadas para el 29 en capitales como Roma, Paris y Berlín, entre otras ciudades. Simultáneamente, el Frente de Lucha Piquetero convocó a debatir un plan de lucha conjunto contra Milei y el FMI, apuntando a realizar el próximo 20 de diciembre una importante marcha reivindicativa del Argentinazo de 2001, acontecimiento que popularizara la siempre vigente consigna de “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. A su vez, desde Squatters (colectivo de contrapublicidad que inició sus actividades en el año 2008, y está conformado por una red de profesionales, artistas y activistas que tienen como objetivo develar las distintas formas en que la publicidad y la propaganda corporativa afectan a la sociedad) se convocó a copar las escaleras del edificio de la ANMAT - responsable de las modificaciones injustificadas a la Ley de Etiquetado Frontal, también conocida como Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (27.642) - para realizar pintadas con esténcil y pegatinas contra la medida. Mientras, en el Espacio Intercuencas (red de vecinxs y organizaciones por el agua, las cuencas hídricas y contra la contaminación, que funciona desde 2007) se está hablando de una concentración prevista para el 12/12 en las oficinas de AySA en CABA, contra la privatización de ese servicio vital. Y, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos interpeló al Estado argentino y estableció que el gobierno de Catamarca no emita nuevas autorizaciones en el proyecto MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera), contra el que viene jugando un rol clave la Asamblea El Algarrobo. En tanto, el Gobierno de Mendoza aprobó y envió a la Legislatura una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) condicionada, cuando antes debería haber solicitado a la Minera San Jorge que salvara todas las observaciones al proyecto, señalaron los vecinos, aludiendo a la Ley General del Ambiente 25675. Para la Asamblea local, “la información presentada es incompleta y la ley exige certeza científica previa (no posterior)”. En su comunicado, acusan al gobierno de perseguir a opositores a la empresa, “con represión, grupos de choque (como la patota de la UOCRA), censura, privación ilegítima de la libertad, apremios ilegales y el armado de causas inventadas”. Por lo demás, los comuneros mapuches recientemente detenidos recuperaron su libertad, pero imputados por el presunto delito de usurpación y el desapoderamiento de una amoladora y una motosierra. Se negaron todas las acusaciones y se abren 6 meses de investigación y 60 días de prohibición de acercamiento al territorio. Se tomó en cuenta una causa civil previa por una venta irregular con anuencia del instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural - I.A.C Recapitulando, a 50 años del paso a la inmortalidad de Agustín Tosco, emblema del sindicalismo de liberación, cabe concluir que es total el contraste entre los resultados obtenidos por la metodología del Garrahan (sindicatos combativos, unidad en la asamblea general, planes de lucha) y la ruina de salarios a la baja y despidos cuando domina la burocracia sindical. Lo que se dice: Un modelo a imitar. “Tras los muros, sordos ruidos oír se deja de corceles y de acero” Indudablemente, el sistema viene empujando a la sociedad argentina hacia su implosión. Puede que el votante de Milei esté diciendo algo que la militancia no atina a interpretar, aunque es harto evidente que se viene poniendo en tela de juicio desde el rol del Estado hasta el de las organizaciones sociales. En consecuencia, se impone traducir e interpelar al 60% de lxs no votantes. Suponer que semejante masa crítica está integrada exclusivamente por activistas de la antipolítica suena demasiado liviano. Algunas pistas al respecto brinda el artículo del que extrajimos el epígrafe que encabeza esta nota. En principio, parece recomendable poner en duda lo que hasta ahora se ha venido aceptando como “normalidad”, y permitirse cuanto menos considerar si lo que a principios de este siglo fuera un clamor explícito hoy no es uno tácito, pero en igual sentido: La total desconfianza en las vías institucionales para la resolución del destino colectivo. Por lo pronto, indicadores tan significativos de deserción electoral merecen concebirse cuanto menos como una demanda general de escucha, habida cuenta de que un Estado solo presente para aumentar impuestos y reprimir la protesta se muestra organizado para desoír al soberano. Ya nadie con pizca de sensatez y honestidad puede dudar que nuestro pueblo no figura en la agenda oficial. El título de esta nota no busca ofrecer como perspectiva de futuro un cóctel de tradiciones que tuvieron justificada vigencia a lo largo del Siglo XX. Sin embargo, estamos convencidos de que en su seno reside el ethos y la programática seminal que debe iluminar lo nuevo. Como alguna vez lo exigiera el dirigente boliviano Álvaro García Linera, “hay que interrumpir la huelga de imaginación política”. Solo por mencionar una de tantas problemáticas a resolver imperiosamente, corresponde asumir que la mayoría de los jóvenes habita un mundo que gran parte de la militancia desconoce y al que, por ende, le cuesta llegar, como si a partir de la pandemia y su consecuente mediación tecnológica de los vínculos, la brecha generacional contemporánea se hubiese ensanchado exponencialmente. No hace falta recordar que la participación política no se limita al mero acto electoral. Es más, buena parte de los jóvenes ha demostrado en numerosas encuestas mediáticas votar casi por descarte y sin demasiada consideración de las ofertas en danza, como concurriendo a sacarse de encima un examen escolar al menor costo posible. Puede que hacerles reconsiderar la importancia de su participación en la vida pública hoy esté dependiendo de ejercer docencia cívica mediante la inauguración de experiencias virtuosas de democracia directa ejercidas desde las comunas, ese espacio donde el poder es más vulnerable y el pueblo se mueve como pez en el agua. Las viejas y efectivas prácticas de acción directa reclaman sortear la presencia obstaculizadora del Estado para plantarse lisa y llanamente frente a los dueños reales del país e interrumpir su apacible digestión. Pero, dada la multiplicidad y dispersión de las luchas en curso, corresponde elegir qué batallas ir librando para recuperar la potencia de darlas al unísono. En conclusión, la capitulación generalizada de nuestra dirigencia política, y la consecuente ausencia de un proyecto de país mejor está siendo cubierta desde Washington mediante un grado de injerencismo nunca visto por generaciones precedentes. Entonces, la insoslayable necesidad de revertir el desguace de la Argentina también impone, quizás nunca como antes, recuperar una perspectiva macro y de largo aliento. – Por Jorge Falcone-La Gomera de David

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por