08/11/2025 07:08
08/11/2025 07:03
08/11/2025 07:02
08/11/2025 07:02
08/11/2025 07:02
08/11/2025 07:02
08/11/2025 07:01
08/11/2025 07:01
08/11/2025 07:01
08/11/2025 07:01
Parana » InfoParana
Fecha: 08/11/2025 04:48
Una significativa reforma en la metodología de formación de precios en el mercado eléctrico mayorista, impulsada por el Gobierno nacional, generará un cambio estructural en las tarifas de energía que impactará en los usuarios durante el próximo verano. Por primera vez, los hogares pagarán un valor superior por el megavatio-hora (MWh) frente a los sectores industriales y comerciales. Esta nueva dinámica responde a la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, vigente desde noviembre, que establece precios diferenciados y una segmentación más estricta del esquema de subsidios. Precios Diferenciales hasta Abril de 2026 Los nuevos valores para el periodo estival, que rigen desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril de 2026, plasman la disparidad tarifaria: Segmento de Usuario Valor del MWh (Pesos) Variación en Noviembre (Estimada) Residencial Entre $56.054 y $58.281 Entre 3,4% y 4,1% de suba No Residencial (Grandes Usuarios) Entre $47.310 y $51.633 Subas menores o bajas de hasta 10,3% La Justificación del Cambio Estructural Expertos del sector atribuyen esta inversión en los precios a la combinación de fuentes de energía y contratos que abastecen a cada segmento: Hogares (Residenciales): Son abastecidos con una mezcla de fuentes más costosa y estable a lo largo del año (incluyendo energía nuclear, hidroeléctrica y renovable). Estas fuentes tienen contratos de largo plazo y sus precios no fluctúan drásticamente con los costos del gas. Son abastecidos con una a lo largo del año (incluyendo energía nuclear, hidroeléctrica y renovable). Estas fuentes tienen contratos de largo plazo y sus precios no fluctúan drásticamente con los costos del gas. Grandes Usuarios (Industrias y Comercios): Acceden a un mayor volumen de energía spot (mercado de entrega inmediata) generada, en gran medida, por centrales térmicas. Durante el verano, el gas natural –principal insumo de la generación térmica– es mucho más barato (alrededor de 1 USD/MBTU), lo que reduce significativamente el costo de la energía para este segmento. Este esquema deriva de la Resolución 400/25, que busca asignar la energía de manera diferenciada, revisando gradualmente el modelo anterior de subsidios generalizados. Objetivo Estatal: Reducción de Subsidios y Competencia La segmentación tarifaria obedece a la política del Gobierno de Javier Milei de reducir las transferencias del Tesoro destinadas a subsidiar el costo de la energía. El objetivo es introducir señales de precios más precisas y avanzar hacia la desregulación gradual del mercado eléctrico, fomentando que los grandes consumidores gestionen contratos de suministro propios. y avanzar hacia la desregulación gradual del mercado eléctrico, fomentando que los grandes consumidores gestionen contratos de suministro propios. Fuentes oficiales señalan que, si bien el sistema busca el equilibrio fiscal, también apunta a garantizar precios más estables y previsibles para los hogares a lo largo del año. El modelo prevé que, si bien los hogares pagarán más en verano por la estabilidad de sus fuentes, la industria y el comercio asumirán mayores precios en invierno debido al encarecimiento del gas natural por la demanda de calefacción. El mayor impacto de las variaciones tarifarias sigue recayendo en los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3), cuyas facturas están ligadas a la reducción escalonada de los subsidios.
Ver noticia original