Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bajante del Paraná y la pesca: Afirman que "ponen en riesgo al sábalo"

    » Santafeactual

    Fecha: 07/11/2025 23:26

    Bajante del Paraná y la pesca: Afirman que "ponen en riesgo al sábalo" El Doctor Luis Espíndola, investigador del CONICET y especialista en Ciencias Ambientales, advirtió sobre el deterioro del ecosistema y la necesidad de políticas coordinadas entre provincias. Esta semana, Santa Fe anunció la prohibición de la exportación de sábalo a partir del tres de diciembre. El investigador del CONICET y doctor en Ciencias Ambientales, Luis Espíndola, advirtió sobre la crítica situación del sábalo —especie clave del ecosistema del río Paraná— y la limitada efectividad de la actual veda pesquera si no se acompaña con controles y medidas complementarias. “El sábalo está atravesando un momento delicado. En los últimos años, la talla reproductiva disminuyó en un 75 %. Esto significa que los ejemplares están alcanzando la madurez sexual a un tamaño mucho menor del necesario para garantizar la reproducción de la especie”, explicó Espíndola, coordinador del Laboratorio de Hidroecología. Según el investigador, esta situación está estrechamente ligada a la bajante prolongada del río Paraná, que lleva más de 1.000 días con niveles por debajo de la cota de llenamiento de 2,3 metros, necesaria para mantener la conectividad entre el cauce y la planicie de inundación. “Cuando el río está por debajo de ese nivel, el sistema pierde su funcionalidad ecológica. Los peces no pueden acceder a las lagunas y humedales donde se alimentan y crecen los juveniles. Esto afecta directamente su supervivencia”, explicó. Ecosistema desbalanceado El sábalo, además de ser una de las especies más capturadas para consumo y exportación, cumple un rol ecológico fundamental al sostener la cadena alimentaria del río. Su disminución repercute en otras especies y en la dinámica del ecosistema. “La reproducción del sábalo ocurre en el cauce principal, pero sus etapas tempranas dependen de esos ambientes de planicie. Sin esa conexión, el ciclo no se completa”, detalló Espíndola. A la pérdida de hábitats se suma la presión pesquera, que agrava el impacto sobre una población debilitada por la falta de condiciones naturales para reproducirse. “El problema no es solo ambiental, también es social. Muchas comunidades ribereñas dependen de la pesca para subsistir. Por eso, cualquier restricción debe acompañarse con alternativas económicas”, señaló. La veda, una medida necesaria pero insuficiente Respecto a la veda pesquera vigente en Santa Fe, el especialista destacó que es una medida “precautoria y necesaria”, pero advirtió que su efectividad depende del control, la fiscalización y la coordinación interprovincial. “La veda sirve si se cumple y si todas las provincias acompañan. No alcanza con que Santa Fe la aplique si no hay controles del otro lado del río o aguas arriba”, puntualizó. Finalmente, Espíndola subrayó la necesidad de políticas a largo plazo que integren la conservación ambiental, la gestión pesquera y la situación social de los pescadores. “El sistema del Paraná es complejo y dinámico. Las especies están adaptadas a sus ciclos naturales de crecientes y bajantes, pero cuando esos ciclos se interrumpen por tanto tiempo, la capacidad de recuperación disminuye. Hay que actuar antes de que sea demasiado tarde”, concluyó. Fuente: SFA/R1

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por