07/11/2025 19:58
07/11/2025 19:57
07/11/2025 19:56
07/11/2025 19:55
07/11/2025 19:52
07/11/2025 19:51
07/11/2025 19:51
07/11/2025 19:50
07/11/2025 19:50
07/11/2025 19:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/11/2025 15:17
La Fiesta del Día de Muertos en México es la fiesta popular más emblemática de la mexicanidad. Tía Rosa la festejó con los argentinos, con la preparación de tacos por parte de Rodolfo Vera Calderón. La tradición mexicana llegó al Centro Cultural Recoleta durante el primer fin de semana de noviembre. La propuesta reunió a grandes y chicos en torno a altares, música y platos típicos, en una edición del Día de Muertos impulsada por la Embajada de México en la Argentina y Tía Rosa, una reconocida marca mexicana de tortillas. La actividad permitió que los valores y el simbolismo de esta festividad tan representativa trascendieran fronteras, mientras la comunidad pudo disfrutar y aprender sobre una costumbre única que invita a recordar con afecto y alegría a los que ya no están. Durante la jornada, Tía Rosa distribuyó sus clásicas tortillas en un ambiente de fiesta y comunidad (Gastón Taylor) Un encuentro para aprender y celebrar El sábado 1 de noviembre, la celebración del Día de los Muertos organizada por Tía Rosa comenzó con intervenciones artísticas de maquilladoras y tatuadoras. Al atardecer, la música en vivo creó el clima perfecto para el cierre de la jornada, en el que grandes y chicos se acercaron a probar los sabores típicos y a recibir productos de la marca. El domingo, la masterclass de Vera Calderón ofreció técnicas y recetas que revalorizaron ingredientes básicos de la cocina mexicana. La ceremonia protocolar y los espectáculos musicales completaron la experiencia. A diferencia de otras festividades, el Día de los Muertos en México reivindica la alegría e invita a crear nuevos recuerdos. Según la tradición, la muerte no genera tristeza, sino la oportunidad de celebrar el ciclo de la vida, honrar a familiares y compartir en comunidad. Memoria, sabores y arte se funden en una celebración que permite mirar el pasado sin nostalgia y vivir el presente con orgullo. Altares decorados y ofrendas evocaron la riqueza cultural que rodea al Día de Muertos (Gastón Taylor) Historia y raíces del Día de Muertos Se trata de la fiesta más emblemática de la mexicanidad. Fusiona tradiciones indígenas mesoamericanas con la religión católica. En la cosmovisión precolombina, la muerte formaba parte del ciclo natural de la existencia y no un final trágico. De hecho, los pueblos originarios creían que, al fallecer, las almas viajaban por cuatro años hacia el Mictlán, guiadas por ofrendas y banquetes. La llegada de los europeos en el siglo XVI unificó estos ritos con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, lo cual trasladó la celebración desde las iglesias a los hogares y cementerios. Fue una mezcla que preservó y enriqueció la esencia indígena, dando forma al sincretismo actual que caracteriza al Día de Muertos. Esta festividad se convirtió en un motor de cohesión social. Ya sea en su país o donde se encuentren, familias mexicanas se reúnen para construir altares y compartir ofrendas que narran historias de migración, amor y memoria. “En el Día de Muertos le rendimos homenaje al difunto: no llorarlo, sino recordarlo, agasajarlo, llevarle la comida que le gustaba, tomar un pulque, un tequila, ponerle música. Es como ‘aunque te fuiste, sigues estando’”, expresó Rodolfo Vera Calderón, chef y periodista mexicano, durante la masterclass que ofreció el domingo en el Centro Cultural Recoleta. El chef y periodista mexicano Rodolfo Vera Calderón es un apasionado divulgador de las tradiciones y sabores de su país (Gastón Taylor) El papel de la comida en la cultura mexicana La cocina es el eje de la vida familiar en México. Así lo relató el ganador de MasterChef Argentina 2023: “La comida es lo que nos une. Mi abuela decía: ‘Las familias que comen juntas permanecen juntas’. Además, las recetas se heredan. Hoy hice dos: una de mi abuela y una de una tía abuela”. Durante el evento, la degustación de tacos se convirtió en el punto de encuentro culinario del fin de semana. Para quienes buscan preparar tacos auténticos en casa, el chef hizo una recomendación especial: “Les aconsejo que tengan una buena tortilla como las de Tía Rosa, que son extraordinarias. Hagan un buen guiso, un buen relleno, cilantro, guacamole y, arriba, repollo picado y listo”. El público pudo degustar los tacos mexicanos preparados por Rodolfo Vera Calderón con productos Tía Rosa (Gastón Taylor) Desde su creación en 1974, Tía Rosa acompaña las mesas mexicanas. Para Vera Calderón, está directamente relacionada con la identidad nacional: “La marca es parte de la historia del país, de nuestras tradiciones y nuestra infancia. Uno ya sabe que, si compra Tía Rosa, la comida va a estar rica”. En el Centro Cultural Recoleta, la edición 2025 del Día de Muertos sumó a la diáspora mexicana y al público argentino a una experiencia que trasciende fronteras. El evento demostró que, en la diversidad, la memoria puede ser una fiesta y el reencuentro, un puente entre culturas.
Ver noticia original