07/11/2025 17:08
07/11/2025 17:08
07/11/2025 17:06
07/11/2025 17:06
07/11/2025 17:05
07/11/2025 17:05
07/11/2025 17:04
07/11/2025 17:04
07/11/2025 17:03
07/11/2025 17:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/11/2025 15:03
Este fin de semana Filbita cumple quince años y celebra todas sus ediciones ininterrumpidas –ni siquiera en pandemia se detuvieron– bajo un lema que los define: “Leer con otros”. Fiel a su estilo, tendrán una agenda completísima de actividades, que se concentran en dos bloques: el viernes, la agenda de eventos para los adultos –especialistas, bibliotecarios, autores, mediadores, etc.–, y el fin de semana, para disfrutar y compartir en familia. Como en años anteriores, contará con más de una sede, en esta oportunidad, mirando al sur: Espacio Cultural del Sur, en avenida Caseros 1750, CABA, y Los Pompas Club de Artes, en avenida Brasil 2640, CABA. A continuación Infobae Cultura comparte la programación completa. Programa completo Viernes 7 de noviembre A las 18 horas : Diálogo. Leer con otros y otras . Participan: Belén Campero y Carlos Skliar . Modera: Jimena Rodríguez . La lectura se mueve entre lo íntimo y lo colectivo. Dos autores vinculados con la literatura -desde la investigación, la mediación y el propio placer– conversan sobre la lectura como práctica individual y social. Sede: Los Pompas Club de Artes (Av. Brasil 2640, CABA). A las 16 horas : Conversación e intercambio de experiencias. Leer el mundo . Participan: Integrantes de los proyectos Territorios de Encuentros (Girapalabras, ALIJA) y Sinfín (Filba). Modera: Belén Campero . Los participantes intercambiarán experiencias y propondrán nuevas preguntas y lecturas. Sede: Los Pompas Club de Artes (Av. Brasil 2640, CABA). A las 14 horas : Pequeños universos de posibilidades poéticas, taller de narración oral y lectura en contextos de vulnerabilidad. Sede: Los Pompas Club de Artes (Av. Brasil 2640, CABA). De 14 a 18 . Exposición: Leer en cualquier momento y en todo lugar . Los equipos interdisciplinarios de los centros de salud que participaron del programa Territorios de encuentros y las instituciones que participaron del programa Sinfín comparten distintos dispositivos y propuestas de lectura. Sede: Los Pompas Club de Artes (Av. Brasil 2640, CABA). Galería exterior. Jornada de intercambio de experiencias y encuentro Sinfín (FILBA) - Girapalabras (ALIJA) . Destinada a medidores de lectura, promotores, docentes y bibliotecarios, pero también a lectores curiosos que quieren leer y compartir lecturas con otros. Es organizada por los equipos de Fundación Filba y ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina), que durante este año compartieron experiencias en distintos espacios, contextos y territorios. Sede: Los Pompas Club de Artes (Av. Brasil 2640, CABA). Sábado 8 de noviembre Actividades para familias. Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750, CABA). A las 15:30 horas : Taller de fanzine. Palabrerío , por Jimena Rodríguez. Una invitación a sumergirnos en el universo literario a partir del juego con las palabras, el azar y la creación. A partir de 8 años. A las 15:30 horas : Video. Lecturas Sinfín: TAC infinito: donde empieza lo que no termina (se repite cada hora). A partir de la obra de Pablo Bernasconi, un grupo de chicos y chicas del Taller de Aprendizaje Comunitario de Fundación TEMAS invitan a explorar el infinito a través de lenguajes poéticos, visuales, filosóficos y científicos. Para todas las edades. Sala pequeña primer piso. A las 15 horas : Cortos. Pequeñas historias alemanas (se repite cada hora). Seis historias breves sin diálogos, pero con música y sonidos, invitan a reflexionar y jugar a espectadores de todas las edades. Para todas las edades. Sala pequeña primer piso. De 15 a 19 horas : Leer por leer . Una invitación a leer en soledad o en compañía, conversar sobre libros, buscar recomendaciones y también para tomar la palabra y realizar creaciones propias. Para todas las edades. A las 18:30 horas : Taller de poesía y movimiento. Poemas que respiran , por Jennifer Gásperi . Una actividad que conjuga poesía, lectura y escritura con danza y movimiento. Para todas las edades. A las 18:30 horas : Taller de dibujo. Golondrina de invierno , por Eleonora Garriga . Se compartirá la lectura del libro Golondrina de invierno , y luego la autora invitará a los chicos y las chicas a dibujar su propia golondrina. A partir de 4 años. A las 18 horas : Charla-taller. Ilustrar a Galeano . Poly Bernatene , Eva Mastrogiulio , Camilla Villa y Virginia Piñón . Coordina: Mariana Mactas . Un taller de lectura y dibujo, con los cuatro ilustradores que trabajaron con la obra de Galeano. Para todas las edades. A las 17:45 horas : Taller para escribir y dibujar. Cazadores de gigantes , por Laura Ávila . Un paseo leído y dibujado por la edad de hielo. Megafauna, chicos que aprenden a dejar la caverna y un encuentro para leer y crear las propias pinturas rupestres. A partir de 5 años. Esta actividad es posible gracias a Loqueleo. A las 17:30 horas : Lecturas con bebés. Todas las semillas , por María Belén Campero . Un espacio de encuentro donde las lecturas se siembran como pequeños gestos de cuidado: canciones, susurros, miradas y relatos que invitan a leer y jugar con los bebés. A partir de 6 meses. A las 17:15 horas : Narración + taller. Pequeñas cosas extraordinarias , por Candela Fernández . Luego de compartir una narración del libro Cosas pequeñas y extraordinarias se desplegará mucho arte para realizar un pequeño museo propio. A partir de 6 años. A las 17 horas : Lectura + mural. Ya quiero crecer , por Soledad Cagnoni . A partir de la lectura del libro Cuando sea grande , de Davide Calì , la invitación es a pensar acerca de ser grandes y qué profesiones inventar para el futuro. Al finalizar, se realizará un gran mural con las profesiones dibujadas. A partir de 3 años. A las 16:45 horas : Taller de creación. Un cuento a medias , por Luciana De Luca . Lectura del libro Un cuento a medias , a cargo de la autora, y actividad creativa para que los chicos y las chicas creen su propio “media personaje”. A partir de 4 años. A las 16:30 horas : Juegos, música y lecturas. Rumbos cortitos , por Bárbara Briguez , Vale Donati y Flavia Zuberman . Una experiencia que entrelaza literatura, música, imágenes y juegos sensoriales para descubrir que, a veces, con rumbos cortitos podemos llegar al infinito. A partir de 1 año. En el auditorio. A las 16:00 horas : Taller lúdico musical. Del sonido al papel . Por Flora Buraschi y Cecilia Di Genaro. Un taller lúdico a partir de la novela musical Un piano para Fidel . Con frases de sus canciones como disparadores, la consigna será ilustrar, mover el cuerpo con música y jugar con las palabras para activar todos los sentidos mientras suena la playlist del libro. A partir de 6 años. A las 15:30 horas : Entrevista abierta a la autora finlandesa Anja Portin por Cordones desatados y los integrantes del taller Periodismo por chicos , de Jéssica Fainsod , para conocer más acerca de su obra y de todo aquello que dio vida a los personajes de la novela Radio Popov y los niños olvidados . Para todas las edades. Filbita en La Noche de los Museos A las 20 horas : Lectura + música. Cantos y cuentos para llamar a la luna . Luciano Saracino, Victoria Rodríguez Lacrouts, Eugenia Sasso. El ritual más viejo de todos los tiempos que empieza con la frase “¡A dormir!” abre un umbral a partir del cual pueden pasar muchas cosas. Entre historias, canciones, luces tenues y pijamas, vamos a hacer ese recorrido hasta que se cierran los ojos. Para toda la familia. A las 19 horas : Lectura y narración. A nochecer siniestro en Filbita . Con Mario Méndez. Los cuentos del libro Noches siniestras en Mar del Plata llegan a Filbita en la voz de su propio autor, el escritor Mario Méndez. Cuando baja el sol, la invitación es a escuchar narraciones de terror para chicos y chicas valientes. A partir de 10 años. Esta actividad es posible gracias a la editorial Loqueleo. Domingo 9 de noviembre Actividades para familias. Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750) De 15 a 19. Leer por leer, por Vico Robles. Una invitación a leer en soledad o en compañía, conversar sobre libros, buscar recomendaciones y también, tomar la palabra y realizar creaciones propias. Para todas las edades. A las 15 horas: Cortos. Pequeñas historias alemanas (se repite cada hora). Seis historias breves sin diálogos, pero con música y sonidos, invitan a reflexionar y jugar a espectadores de todas las edades. Para todas las edades. Sala pequeña primer piso. A las 15 horas: Narración y música. Cuentos a cuerda, por Carla Breslin y Ernesto Algranati. Un recital de historias y canciones para bebés a través de libros, objetos, títeres, juegos y música. Hilando melodías y cuentos se desplegarán peces, globos, lunas y besos para disfrutar de una de las primeras experiencias del leer y encontrarse con los libros. A partir de 6 meses. A las 15:15 horas. Taller de movimiento: Rondas al viento, por Las Juanas Artes Escénicas. Con la participación de las bailarinas de la escuela de formación, este taller de movimiento para infancias y familia está guiado por las maestras Lau Figueiras y Euge Schvartzman de la Escuela de Artes Escénicas Las Juanas. Para todas las edades. A las 15:30 horas: Video. Lecturas Sinfín: TAC infinito: donde empieza lo que no termina (se repite cada hora). A partir de la obra de Pablo Bernasconi, un grupo de chicos y chicas del Taller de Aprendizaje Comunitario de Fundación TEMAS invitan a explorar el infinito a través de lenguajes poéticos, visuales, filosóficos y científicos. Para todas las edades. Sala pequeña primer piso. A las 15:30 horas: Taller de escritura. Kiosco de palabras, por los chicos y chicas de Rato Libro - Taller de Melina Pogorelsky. Chicas y chicos del taller Rato Libro proponen jugar con las palabras, la imaginación y el dibujo para fabricar una publicación artesanal con forma de “kiosco de palabras”. A partir de 6 años. A las 16 horas: Taller lúdico. Sinfín de diversión, por Juan Augusto Laplacette. A partir de la narración del libro Diversión asegurada, la historia de una niña que está aburridísima porque pareciera que en su casa todos los días son iguales, la propuesta es dibujar “lápices mágicos” y transformar a la protagonista del cuento en diferentes cosas, expandiendo la historia del libro. También habrá una “búsqueda de la varita mágica” para seguir creando y jugando. Para todas las edades. A las 16:15 horas: Premiación Concurso Cazacuentos, por Silvie Badariotti. Entrega de diplomas y premios a los ganadores y menciones de la sexta edición del Concurso Cazacuentos: “El aburrimiento es un gran invento”, con lectura de los cuentos premiados. Jurado de la edición 2025: Laura Wittner, Aníbal Jarkowski y Paula Bombara. Para todas las edades. A las 16:30 horas: Taller de creación. Mi bosque: un libro en miniatura, por Patricia Strauch y Noe Garín. Para aprender a dibujar animales y plantas a través de ejercicios simples y divertidos. Después cada uno va a armar su propio mini libro lleno de naturaleza y color. A partir de 5 años. A las 16:45 horas: Taller de creación. Que gane el perdido, por Eva Mastrogiulio y Walter Binder. Una historia que celebra el trabajo colectivo para conquistar los sueños. Después de compartir la lectura la idea es escribir e ilustrar los deseos para “ponerlos en marcha”. A partir de 6 años. A las 17 horas: Taller de cháchara. Lectura, charla y dibujos, por Matías Moscardi y Jimena Tello. Un encuentro basado en el libro Una temporada en Charlandia para conversar sin parar y transformar la charla en obra de arte. El autor y la ilustradora proponen una consigna muy simple: charlar acerca de charlar. A partir de 5 años. A las 17:15 horas: Taller de rap y poesía. Escribiendo con ritmo. Por CH Respira (Nicolás Ferreyra). Es un espacio de creación colectiva, lúdico y musical para niños y niñas de todas las edades. A través de juegos con palabras, el debate grupal y la improvisación, la propuesta es escribir canciones de rap. La palabra y la música se hacen cuerpo y son canales para la comunicación y expresión. Este encuentro es, además, un recorrido hasta el cierre del festival, para compartir las creaciones que surjan del taller. A partir de 6 años. A las 17:30 horas: Taller de escritura y dibujo. Cómo armar un diario de viaje, por Melina Barrera. A partir de la lectura del libro Mi diario de viaje, la propuesta es armar un diario propio tomando como punto de partida un viaje cotidiano o familiar. A partir de 7 años. A las 17:45 horas: Taller de ilustración. Cómo ilustrar textos literarios, por Alejandra Clutterbuck. El taller invita a pensar y plantear ilustraciones para textos literarios: cómo leer la historia, cómo plantear el boceto y cómo ilustrar vinculando imagen y texto. A partir de 7 años.
Ver noticia original