07/11/2025 18:34
07/11/2025 18:34
07/11/2025 18:34
07/11/2025 18:33
07/11/2025 18:33
07/11/2025 18:33
07/11/2025 18:33
07/11/2025 18:32
07/11/2025 18:32
07/11/2025 18:32
» Derf
Fecha: 07/11/2025 13:02
A casi dos años de la llegada de Milei al poder y la inmediata paralización de la inversión estatal, el sector de la construcción sigue en uno de sus momentos más críticos. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de 2021, en plena pospandemia, pero los especialistas advierten que el impacto va mucho más allá: la actividad podría ser clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 60.462 puestos de trabajo formales en la construcción (-13,7%), según el índice desestacionalizado del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Sin embargo, de acuerdo con Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), el número real sería mucho mayor: la caída totalizaría unos 120.000 empleos entre julio de 2023 y octubre de 2025, según estimaciones del IERIC, que también contemplan a los trabajadores subcontratados. El Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) y el consumo de cemento se ubicaron en agosto levemente por encima del nivel registrado un año atrás, mientras que el Índice Construya continuó en terreno negativo. “La divergencia entre los tres indicadores se explica por las diferencias en su composición: el Índice Construya refleja principalmente la evolución de la obra residencial, uno de los segmentos más golpeados este año, especialmente en los emprendimientos pequeños, reformas y ampliaciones”, señalaron desde el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). De todos modos, advirtieron que los tres índices se mantienen muy por debajo de los niveles de agosto de 2023. Con la actividad afectada, la cantidad de empleadores registrados que posee IERIC también muestra caídas. En septiembre fue del -1,3% interanual, aunque si se compara con el mismo mes de 2023 la baja de empleadores se hunde 10,6%, «excluyendo el atípico 2020, se posiciona como el peor mes de septiembre de los últimos 20 años», destacan. Entre empresas contratistas y subcontratistas, el IERIC cuenta con un total de 18.239 empleadores. Construcción: qué puede venir en los próximos meses Respecto a la expectativa hacia adelante, el proyecto de Presupuesto 2026 destinado a la Dirección Nacional de Vialidad es de $659.878 billones, se «traduce en un aumento nominal del 1,9% respecto a este año, que ajusta por la inflación promedio del gobierno implica una caída real del 10,6%», según informaron desde Analytica. En ese sentido, Gustavo Weiss advirtió que “no hay expectativas de un impulso significativo en la obra pública nacional” y remarcó que, más allá de lo que figure en el Presupuesto, lo clave será el nivel real de ejecución, ya que “muchas veces no se termina concretando el total de lo asignado”. A su turno, el economista Claudio Caprarullo aseguró que, para que la economía logre recuperarse, además de la reactivación del crédito, el Gobierno debería impulsar nuevamente la construcción, uno de los sectores más golpeados pero también de mayor efecto multiplicador sobre la actividad. En la misma línea, Gustavo Weiss coincidió en que “no es posible crecer sin infraestructura”. Y ejemplificó: “Podés eliminar las retenciones al campo, pero si no hay rutas o caminos rurales en condiciones, no podés transportar la producción”.
Ver noticia original