07/11/2025 14:44
07/11/2025 14:43
07/11/2025 14:43
07/11/2025 14:42
07/11/2025 14:39
07/11/2025 14:39
07/11/2025 14:39
07/11/2025 14:39
07/11/2025 14:37
07/11/2025 14:36
» Diario Cordoba
Fecha: 07/11/2025 12:13
La Consejería de Sanidad ha descongelado los precios de las dietas de desplazamiento para los pacientes obligados a desplazarse a otra isla para recibir asistencia sanitaria. Esta partida, que no se revisaba desde 2018, recibirá un montante de 3,9 millones de euros para dar respuesta a una histórica demanda de las asociaciones de pacientes. Se trata de una de las partidas destinadas a la asistencia sanitaria que se incrementarán durante 2026, tal y como lo presentó ayer en el Parlamento regional la consejera de Sanidad, Esther Monzón . Un año en el que Canarias ha apostado por reforzar los programas de Salud Pública (que es la pieza del sistema que más incrementará su presupuesto, un 12,2%) y la captación de nuevos donantes de sangre, para lo cual, se ha creado una partida específica de 23,4 millones de euros. La consejera se congratuló del incremento en la partida destinada a Sanidad este año, que asciende un 5,4%, hasta los 4.833 millones. Una cifra que, sin embargo, se encuentra por debajo del incremento general de la inversión pública este año, que asciende al 6,73%. Aún así, la consejera recordó que su presupuesto es el más alto de todas las Consejerías. «El presupuesto correspondiente a Sanidad tiene un peso específico del 36,8% dentro del Presupuesto global de la Comunidad Autónoma, con una clara priorización del gasto público real en los servicios esenciales». De hecho, el presupuesto de Sanidad duplica prácticamente el de Educación. Como ya es costumbre, la práctica totalidad del presupuesto (el 96%) se destinará al Servicio Canario de la Salud (SCS). De este montante, que asciende a 4.363 millones de euros, un 95% se destinará a la atención de la salud de las personas, con el objetivo de intervenir en todos los ámbitos de la sanidad pública, desde la prevención, la detección precoz y la atención sanitaria a políticas de personal, así como a nuevas infraestructuras y equipamientos, la docencia y la investigación. Tendencia al alza La consejera manifestó que la tendencia de estos dos años de legislatura en los que el presupuesto se ha incrementado un 10,6%, lo que, a sus ojos, constata «el esfuerzo por reforzar el sistema público de salud». El incremento presupuestario incidirá especialmente en una de las áreas históricamente olvidadas, como es la Salud Pública. Los programas de Salud Pública –entre los que se encuentran acciones tan diversas como la vigilancia de mosquitos o la de aguas de consumo, o aquellos para reducir la obesidad o mejorar la salud sexual– aumenta su presupuesto hasta los 42,1 millones, un 12,2% más. Es decir, más del doble que lo que crecen los presupuestos. En este sentido, casi la mitad del presupuesto se destinará a programas de vacunas a los que se destina más de 20 millones. En lo que se refiere a la Atención Primaria y la Hospitalaria, ambas aumentan sus presupuestos, pero lo hacen por debajo del crecimiento de fondos general de la Consejería de Sanidad. En concreto, la partida dedicada a la atención en Centros de Salud y Centros de Atención Especializada (CAE) ascenderá a a 1.488 millones de euros, con un incremento del 4,2% y 60,5 millones de euros más que en el ejercicio en curso. Inversión en hospitales Para los hospitales de Canarias, la Consejería destinará 124,3 millones de euros más hasta alcanzar los 3.085 millones de euros. En este sentido, la consejera del área destacó la dotación de 28 millones de euros para combatir las listas de espera mediante el Plan Activa. Un plan que, a ojos de la consejera, es el que ha permitido que en estos dos años se reduzca la demora para una intervención quirúrgica en un mes. Para el año que viene también crecerá la asignación dedicada a pagar las nóminas de los trabajadores. La partida está dotada con 2.615 millones de euros, ve incrementado su presupuesto en un 7,5%. Estas cuentas permitirán afrontar el incremento retributivo del 1,5% y la puesta en marcha del quinto grado de Carrera Profesional, al que se destina once millones. Nuevas infraestructuras 24,5 millones de euros del presupuesto se dedicarán íntegramente a la rehabilitación de edificios o construcción de nuevas infraestruturas, siendo prioritaria la climatización de los espacios. Esta partida contempla, entre otros, la finalización de las obras de la Torre Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias; un nuevo edificio que acogerá la prontoterapia y un ciclotrón para el Hospital Doctor Negrín; la instalación de una estación de transformación y grupo electrógeno y un nuevo TAC en el HUC; la rehabilitación de la fachada del edificio de Traumatología del Hospital de La Candelaria y el equipamiento PET-TAC; un aumento de la cartera de servicios para el Hospital del Norte y más recursos para el Hospital del Sur. En las islas no capitalinas se contempla la reforma de la central eléctrica y los equipos de radiología del Hospital Molina Orosa (Lanzarote); un nuevo CAE para Fuerteventura; una sala de agiografía, hospital de día y consultas externas para La Palma; un hospital de día polivalente para La Gomera y nuevos equipos de radiología en El Hierro.
Ver noticia original