07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
07/11/2025 07:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/11/2025 04:35
La cátedra de Evolución Senior que se dicta en la UCEL de Rosario es una experiencia original y pionera “En las universidades estatales hay oferta para adultos mayores que pueden cursar allí las materias que habitualmente se dictan en esas facultades: filosofía, historia, etcétera, pero no existe una mirada integradora de todos los conocimientos que nos generan autonomía, que les permiten a las personas vivir esta nueva longevidad con el mayor bienestar posible”, explica Adriana Churriguera a Infobae. Ella es periodista y empresaria. Con su ex marido crearon el Grupo Cristal FM. En 2019, descubrió esta nueva tendencia demográfica -por la que una proporción cada vez mayor de personas llegan a edades avanzadas en buenas condiciones de salud- y ese mismo año entrevistó a Sebastián Campanario, autor de Revolución Senior que había ido a Rosario a presentar su libro. Le comentó su idea de lanzar una iniciativa en torno al tema y él la alentó a usar el título de su libro. Así nació Evolución Senior, que ella decidió lanzar con una fiesta, para dar el tono de su propuesta, marcando la diferencia con la visión habitual que asocia la vejez a la tristeza o a lo negativo. La periodista y empresaria Adriana Churriguera “Se entera Mercedes Jones [socióloga, impulsora del movimiento Viva la Longevidad] y me invita a un seminario en el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés”, cuenta Churriguera. El lanzamiento, con fiesta, se hizo justo antes de la pandemia, por lo que los primeros encuentros, en coordinación con Mercedes Jones, de este movimiento de longevidad y bienestar, que llamaron Senior World Café, y cuyo objetivo era “mejorar y potenciar la calidad de vida de las personas +50”, se hicieron de forma virtual. “Como yo conocía a las presidentes de organizaciones empresariales empezamos a invitar a esas mujeres empresarias, que integran la OAME (Organización Argentina de Mujeres Empresarias) y de los cafés participaron también mujeres de todas las provincias y de otros países, como México y Paraguay -sigue contando Adriana Churriguera a Infobae en charla telefónica-. Cuando terminó la pandemia, empecé a hacer los cafés en los cines de una cadena de shoppings. Y entonces me contactó un abogado que trabajaba en la UCEL (Universidad del Centro Educativo Latinoamericano) y esa universidad me convocó para hacer un programa para esa franja de edad. La UCEL puso a nuestra disposición su departamento de nutrición y de informática, entre otras cosas”. La cátedra surgió del encuentro entre la UCEL y el movimiento Senior World Café El primer tema fue la nutrición, luego vino uno de informática para mejorar la experiencia de los silver con los celulares y la tecnología en general, también hubo clases de economía. “Después de ese trimestre, la gente quiso seguir y entonces ahora la cátedra va de abril a noviembre, con el desarrollo de temas como inteligencia emocional -aprender a entrenarla, no negar las emociones-, la preservación patrimonial, el bienestar y la salud integral. Buscamos estar al tanto de todas las novedades, tanto de la medicina como de todo lo innovador para esta longevidad”, explica. “Cuando terminó aquel primer curso, todos querían seguir, de modo que poco a poco la Cátedra se fue transformando y hoy es una diplomatura de 3 años -dice-. Además del programa en sí, hacemos otros eventos: seminarios, encuentros, fiestas para los silver. Se va generando un afecto entre los integrantes del grupo y un sentido de pertenencia”. Además de las clases, se organizan seminarios, encuentros y hasta fiestas para seniors “Al segundo año -sigue diciendo- yo quería incorporar prácticas de bienestar: respiración, meditación, reflexión, con el asesoramiento de El arte de vivir. Al comienzo de la clase hacemos algo de eso y ahora, al terminar, en el salón de actos, tenemos una clase de yoga”. “La idea es brindar herramientas que permitan que cada uno maneje su propio bienestar, mejore las relaciones con su entorno, que no se enojen con la edad…”, dice Adriana. La catedra surgió entonces del encuentro entre la UCEL y el movimiento animado por Churriguera, que en 2022 fue declarado de interés Provincial y Municipal, y sigue adelante y se expande por el entusiasmo de los mismos participantes. Partiendo de la constatación de que las personas de la generación silver necesitan “actualizar sus conocimientos y herramientas para afrontar las demandas de los escenarios de un mundo en permanente cambio”, como afirma el folleto de presentación de la cátedra, ofrece temas que tienen en cuenta el hecho de que el segmento Senior es “significativamente activo y parte esencial de la economía” y “genera nuevas oportunidades económicas” y “una gran demanda de productos y servicios”. Los encuentros tienen lugar los jueves de 14:30 a 17:30 La idea entonces es poner a disposición de las personas de más de 50 años en adelante una “actualización de conocimientos para la independencia y autonomía”. Entre los objetivos de la cátedra también se incluye también “la prevención de edadismos y otros sesgos” y el fortalecimiento del “encuentro y respeto entre generaciones”. También se proponen “constituir un organismo referente en calidad de vida, innovación y bienestar” para esta franja de la población. Las áreas temáticas que se desarrollan son: nutrición, salud, sexualidad, finanzas, digitalización y tecnología e informática, entre otras, buscando siempre la mayor actualización posible en cada temática. Para tener el feedback del curso, Churriguera hace encuestas de satisfacción y recoge las propuestas de los participantes, además de organizar lo que llama “clases invertidas”, en las que los alumnos exponen, “porque entre ellos hay profesores, directores de colegio, ingenieros, gente que tiene mucho para transmitir” A veces, se dictan clases invertidas, son los senior los que exponen Mayoritariamente son mujeres las que participan de la cátedra. “Ellos deberían animarse más, porque la socialización es clave para la longevidad y ellos en promedio viven menos”, señala Adriana Churriguera. A las declaraciones de interés, se sumó la distinción que el año pasado les dio el Silver Economy Forum a la Innovación por el impacto de esta iniciativa en las personas. Ella subraya el problema que representa “la soledad no deseada”, porque el “contacto humano” no tiene reemplazo. “Cuando nos llega la vejez y con ella los cambios corporales nos volvemos más vulnerables, y a veces es inevitable el bajón. Hay que tener el coraje de levantarse todos los días y la gente nos dice que la perspectiva de esta cátedra les ha cambiado la vida, les da impulso para decir ‘che, no era tan terrible esto de envejecer, y el hecho de estar con pares, que atraviesan lo mismo, hace que se sientan acompañados y hasta se tomen con humor ese pelo que te sale donde antes no tenías, los dientes postizos, y se terminan riendo de sí mismos”. Asistentes a la Cátedra de Evolución Senior con Adriana Churriguera Los gobiernos empiezan lentamente a ver este fenómeno de la nueva longevidad, dice Churriguera. Y lo mismo pasa con las empresas donde con frecuencia los jóvenes no quieren estar con los fundadores y viceversa. “Pero hay que salir del paradigma anterior en el que a los 60-65 eras clase pasiva; hoy tenés un Mick Jagger saltando en el escenario a los 85”, dice. “En estos días nos invitaron al congreso de gerentes de la Compañía La Segunda; ellos van a ser pioneros en abrir la cabeza a estas nuevas realidades. También la Bolsa de Comercio de Rosario nos propuso hacer allí un ciclo de capacitación. Ya vieron la importancia de la transición, de que no es darle al empleado que llegó a la edad de la jubilación una palmadita y chau. Empiezan a ver la importancia del encuentro intergeneracional dentro de una compañía y a la vez la posibilidad de más oportunidades de negocios, de ofrecer a sus clientes ser usuarios de seguros a futuro”. “Es que ya somos la tercera parte del mercado”, acota. “Las empresas que lo ven con anticipación son pocas -lamenta-. Algunas hacen como que… pero les ofrecen el retiro voluntario a sus empleados”. Por eso generaron un decálogo de “nuevas narrativas sobre la vejez”. “Lo presenté en la comisión de reforma de la Constitución de Santa Fe y se incorporaron unas pequeñas líneas referidas al cuidado en longevidad y bienestar de las personas mayores. Lo vivimos como un gran logro”, dice con la satisfacción de quien trabaja con la esperanza de cambiar las cosas. 2024: completaban su 2o año los iniciadores y fundadores de la cátedra que este año serán los primeros Diplomados en Bienestar y Longevidad de Argentina egresados de una universidad. Se diploman el 28/11 y ese mismo día completa su 1er año un nuevo grupo “El 28 de noviembre se diploma el primer grupo, pero ya me dicen ‘el año que viene no quiero dejar de venir’”, comenta y agrega que entre sus proyectos está la creación de un laboratorio de investigación y de datos. La idea es poder tomar el pulso de los fenómenos ligados a esta franja etaria como la necesidad de la reinvención laboral, los jubilados que quieren o deben seguir trabajando, los afectados por la soledad, etc. Las personas que asisten a la Cátedra son mayormente de clase media, profesionales, jubilados bancarios, comerciantes, una ex directora de Colegio, entre otros. Las edades van de 56 años hasta 82, pero no hay límite, aclara Churriguera. El Banco Macro apoyó inicialmente otorgando becas para cursar la diplomatura pero la cuota es baja, 32.000 pesos actualmente. Es mucho menos que el abono a un club o a un gimnasio y muchísimo menos que un curso de idiomas. Los encuentros tienen lugar los días jueves, de 14:30 a 17:30. “Lo ancestral es nuestra fortaleza pero hoy hay que aprender lo nuevo”, concluye Adriana, a modo de síntesis del espíritu de la Cátedra de Evolución Senior.
Ver noticia original