Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿El banco o el colchón?: qué hicieron los argentinos con los dólares que compraron antes de las elecciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/11/2025 04:31

    Los depósitos en dólares alcanzaron los USD 35.153 millones, un récord histórico, tras las elecciones. REUTERS/Rick Wilking/File Photo/ Previo a las elecciones de medio término, se registró una cobertura extrema en dólares. El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, reconoció esta dinámica, detalló que alcanzó el 40% del M2 -todo el dinero en circulación más ahorros bancarios- y admitió que esperaban que se termine luego del 26 de octubre. Sin embargo, el destino de las divisas puede revelar si los argentinos estarán dispuestos a volver a pasarse a pesos. Según un informe de la consultora LCG, los depósitos en dólares alcanzaron un stock de USD 35.153 millones, récord histórico, tras haber subido USD 1.170 millones en octubre. “La contracara de la suba de los depósitos en dólares fue la reducción de los depósitos en pesos”, puntualizaron. Cobertura preelectoral Medidos contra el 30 de septiembre, el desarme de tenencias en pesos fue por el equivalente a USD 1.700 millones, lo que lleva a los analistas de la firma a pensar que la mayor parte de la dolarización de cartera se mantuvo dentro del sistema. “Más allá de la demanda de cobertura típica del período preelectoral, la percepción de un riesgo sistémico, esta vez fue menor al de otros episodios de fuerte dolarización”, marcaron. Esa lógica abre el interrogante de si quienes atesoraron las divisas estarán dispuestos a desarmar los depósitos y a apostar por los pesos en un momento en el que el Gobierno pretende que las tasas bajen. Los depósitos de los privados en dólares pasaron de USD 34.000 millones el 30 de septiembre a USD 35.200 millones el 31 de octubre. “No se van a ir los dólares de los depósitos. No creo que la gente los venda”, comentó una importante fuente del mercado al considerar que no habrá incentivos para transformar sus billetes verdes en moneda nacional. Pasadas las elecciones de medio término, el objetivo del equipo económico es que la actividad comience a repuntar. El equipo económico ya dio señales de que ese es su norte en la anteúltima licitación, cuando liberó casi $5 billones y las tasas comenzaron a bajar la semana pasada. No obstante, el comportamiento no pudo replicarse en la subasta del miércoles ante el bajo nivel de depósitos en pesos que el Tesoro tiene en el BCRA. Para el sales trader del Grupo IEB, Nicolás Capella, el desarme de los tenencias en dólares estará sujeta a las necesidades de pesos por el repunte de la actividad económica. “Si precisan pesos y no los puede sacar de otro lado nos les queda otra que vender dólares”, apuntó. La expectativa de Bausili El propio Bausili reconoció en Washington D.C, mientras negociaban con el Tesoro de Estados Unidos, que la cobertura de los argentinos había sido extrema. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó. La preocupación del titular del Central resultó llamativa luego del “compra campeón, no te la pierdas” del ministro de Economía, Luis Caputo. La volatilidad del tipo de cambio forzó al BCRA a perder reservas internacionales por USD 1.155,5 millones, mientras que el Tesoro Nacional lo hizo por USD 653 millones desde la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires hasta la primera semana de octubre, cuando apareció el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. ARCA ya eliminó y adecuó los parámetros de los regímenes de información. El futuro del “Plan colchón” El Gobierno tiene la intención, después del 10 de diciembre, de revivir el proyecto de Ley de Inocencia Fiscal que anunció el ex diputado de La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo. Se trata de la iniciativa con la que el oficialismo pretendía que los argentinos saquen los dólares que compraron en el mercado paralelo durante los años de cepo cambiario y los utilicen para realizar transacciones cotidianas. Si bien el principal obstáculo es que no se aprobó el proyecto que le da seguridad a los contribuyentes ya que el oficialismo no impulsó su tratamiento, los bancos también están jugando en contra de los planes de Caputo. “Los bancos no se adaptan a las nuevas normas del Gobierno, siguen pidiendo certificaciones, papeles, justificaciones, como ya no pueden pedir la declaración jurada ya prepararon los formularios por si querés entregarla voluntariamente, con eso evitas hacer la certificación”, afirmó el contador Alejandro Rosenfeld en la red social X. El titular del Palacio de Hacienda respondió al mensaje y le pidió a los contribuyentes que no le entreguen documentación a las entidades bancarias.“Si insisten con no atacar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una buena vez”, apuntó en la misma red social.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por