Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reflexión: ‘El fantasma de la mala praxis’

    » Jackemate

    Fecha: 07/11/2025 01:31

    Comparte este Articulo... Por Jorge Galindez (*) «¿Estamos al día con el seguro de mala praxis?», preguntó consternado mi amigo y colega a su secretaria. «Hace un año que dejó de pagarlo Doctor, ¿se acuerda que dijo que no tenía plata?», respondió Amalia sentada frente a la pared del consultorio repleta de distinciones, títulos y fotos de congresos que él siempre exhibía con orgullo. En sus manos sostenía una notificación judicial que con solo leer su primer párrafo presagiaba un rotundo cambio a su vida. En los autos caratulados… vengo a iniciar una acción por posible mala praxis médica en relación a los hechos que ha continuación expongo… Con los ojos clavados en el nombre del demandante, apoyó los codos sobre el escritorio, se tomó la cabeza y balbuceó “¡Yo sabía…!» Era solo el comienzo. Temía que lo esperaran años de inquietud, desasosiego, miradas furtivas e interrogantes y un largo padecimiento que incluiría el transitar por estudios jurídicos y Tribunales abrumado por la culpa aún en la certeza de su inocencia. Dejemos por un momento el caso de nuestro amigo, al cual volveremos más adelante y veamos el tema en su compleja globalidad. El «fantasma de la mala praxis» es un tema recurrente en las conversaciones entre los médicos ya que nos afecta a todos transversalmente, tanto a los jóvenes profesionales como a destacados expertos claro que, con mayor énfasis, en especialidades claves donde el temor a ser demandados en el ejercicio de la profesión es aún mayor. Sí bien no hay estadísticas oficiales, según estimaciones de distintas asociaciones médicas consultadas, este tipo de situaciones la han vivido a lo largo de su carrera entre un 10 y 20 % del total de los médicos en nuestro país. Una primera manera de tratar de entender lo que nos pasa es aceptar nuestra injustificable ignorancia sobre cuáles son las leyes y regulaciones que nos ponen bajo la lupa de la justicia. Los que han pasado por esos momentos relatan que cuando se desata la tormenta aparecen amenazantes en sus vidas el Código Civil y Comercial, las leyes que protegen los Derechos del Paciente y lo que es peor la posibilidad de una denuncia penal prevista en la Ley 17.132 que pueden incluso llevarnos a prisión. En apoyo de estos dichos se han escrito numerosos trabajos científicos entre los que destaco una investigación que realizaron Bourne, T y cols en 2018. The impact of complaints procedures and malpractice litigation on doctors’ psychological wellbeing: A systematic review,** publicada en la revista European Psychiatry donde se confirma que el miedo a ser demandados genera altos niveles de stress, ansiedad, angustia y depresión por la sola percepción del riesgo legal y demuestra, además, en forma complementaria, que este miedo afecta y demora la toma de decisiones médicas con el consiguiente perjuicio para los pacientes. No quiero dejar pasar por alto el caso por todos conocidos y de gran repercusión nacional, como fue la muerte de la periodista Débora Pérez Volpin, que falleció durante un estudio endoscópico provocando en los especialistas un terror a continuar este tipo de estudios, generalmente de riesgo muy bajo, por temor no solo a la demanda sino al linchamiento social que recibieron sus colegas que, como sabemos, muchas veces es peor que la pena impuesta por la misma ley. La paranoia fue tal que en ese momento se produjeron cancelaciones masivas debidas no solo a las precauciones exageradas de los equipos profesionales, sino también al de los propios pacientes que dudaban en realizarlos comprometiendo a sabiendas su propia salud. De todas estas desagradables experiencias también es justo reconocer que ejercer la medicina con ese “temor” también ha contribuido a mejorar nuestro trabajo. Sin dudas, acostumbrarnos a seguir protocolos preestablecidos, cumplir con las guías de las buenas prácticas, priorizando la evidencia científica ha contribuido no solo a mejorar la calidad de la atención sino a protegernos de eventuales reclamos. Ajustarnos estrictamente a todos los requisitos previstos en la Ley 26.529 sobre el Consentimiento Informado nos permite que, tras la explicación exhaustiva de los riesgos y beneficios de una practica médica con los pacientes y sus familiares, se compartan las responsabilidades con ellos lo que lo convierte es una herramienta muy poderosa para nuestra defensa. El ser más cuidadosos al completar historias clínicas, registrando cada paso del proceso diagnóstico y terapéutico no sólo nos protege legalmente sino que, al mejorar la trazabilidad de nuestras acciones, mejora y hacen más entendibles nuestras decisiones a ojos no entrenados, por ejemplo de los abogados. Sí adoptamos esa rutina tendremos sólidas herramientas de defensa que nos ayudarán en caso de demandas con finales inciertos. No debemos confiarnos en los dichos que aseguran que en nuestro país la mayoría de los casos se resuelven favorablemente, extra o judicialmente, a favor de los médicos, ya que no siempre es así y que cuando se prueba que no han sido cumplidas recaen severas responsabilidades civiles y hasta penales con las consecuencias que son fácilmente imaginables. Y bien vale enfatizar y capitalizar la experiencia de todos aquellos que han debido pasar por ese calvario que coinciden es que el deambular una y mil veces por tribunales y estudios jurídicos, la lucha con la culpa o la certeza de ser inocentes pero sintiendo el señalamiento permanentemente, les han producido profundas alteraciones, que no pocas veces son irreversibles, afectando no sólo su vida profesional y psíquica sino con alto impacto familiar y afectivo. Hace unos días, mientras realizaba un trámite en la Mutual de la Asociación Médica me encontré con mi amigo que estaba también esperando a ser atendido. Curioso, le pregunté. ¿Cómo sigue el caso de aquella denuncia? Con cierta tristeza en sus ojos me contestó en voz baja: “Mirá, no tenían pruebas concretas y yo estaba seguro de haber hecho las cosas bien, pero con toda la bronca le terminé haciendo caso a mi abogado y llegué a un arreglo extrajudicial que me salió carísimo. Como mis viejos me ayudaron a pagarlo, pude evitarme el calvario y la odisea que me esperaban sí llegábamos a un juicio». Se quedó en silencio unos segundos y de pronto envalentonado, me dijo: “¿Te acordás de Julito?” Sí, respondí sonriendo, ¿el hijo del fiscal que jugaba al futbol con nosotros, no? “El mismo. ¡Ese sí que la tiene clara! ¿Sabés que me dijo»? «¡Despréndete de todo lo que tengas, pásaselo a tu familia y los “bogas” no te joden más!» «Le hice caso, hoy lo único que tengo a mi nombre es el carnet de socio de Central Córdoba». (Jackemate.com) (*) Médico – jorgeogalindez.blogspot.com – ‘Médico Distinguido’ de Rosario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por