07/11/2025 02:58
07/11/2025 02:58
07/11/2025 02:58
07/11/2025 02:58
07/11/2025 02:57
07/11/2025 02:57
07/11/2025 02:56
07/11/2025 02:56
07/11/2025 02:55
07/11/2025 02:55
Parana » El Once Digital
Fecha: 07/11/2025 00:30
En el estudio José Hernández, la danza folklórica sigue viva y se transmite a nuevas generaciones. Mónica de la Torre y Fernando Cura, sus referentes, destacan la importancia de mantener las tradiciones argentinas. En el corazón de Paraná, el estudio José Hernández se ha convertido en un punto de referencia para quienes buscan adentrarse en las danzas tradicionales argentinas. Desde su fundación hace más de tres décadas, esta institución ha sido testigo del crecimiento y la transmisión de nuestras tradiciones folklóricas a través de generaciones. “Soy Mónica de la Torre, profesora de danzas tradicionales argentinas, y estoy trabajando en el estudio José Hernández. Es un lugar que me ha permitido enseñar y compartir mi pasión por la danza desde hace más de 30 años”, comentó la profesora, quien forma parte de un equipo que valora profundamente la preservación de las tradiciones nacionales. Foto: Elonce. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa ha crecido hasta convertirse en un centro donde personas de todas las edades, incluidos los adultos mayores, pueden aprender y disfrutar del folklore argentino. “Últimamente, muchos adultos mayores se han abocado a distintas disciplinas, al arte, al canto, a la guitarra y las danzas. La mente se mantiene activa y les hace muy bien”, expresó Mónica, destacando el valor terapéutico de las artes para las personas mayores. La preservación de las raíces culturales argentinas es el eje central del trabajo del estudio. Fernando Cura, presidente del mismo, explica cómo, a lo largo de los años, han luchado para mantener vivas las tradiciones frente a los desafíos de la globalización y la extranjerización de la cultura. “Estamos cumpliendo el 69º ciclo lectivo desde la fundación del estudio. Es una asociación Argentina tradicionalista con personería jurídica, y a través de estos años hemos defendido y difundido nuestras artes nativas”, explicó Cura, quien ha sido parte activa de este proceso de preservación y enseñanza. Para él, el folklore no es solo un baile, sino una forma de conectar a las personas con su identidad. Foto: Elonce. El presidente también habló sobre la participación de los jóvenes en el estudio, lo que le da esperanza para el futuro del folklore. “Hay muchísima juventud que sigue bailando folklore, que mantiene vivas nuestras tradiciones. Si uno va a las peñas, a las fiestas, puede ver que la gente se divierte bailando folklore. Eso es muy positivo”, señaló Cura, mostrando su optimismo frente al auge de la danza folklórica en la juventud argentina. El estudio, ubicado en Pellegrini 356, está abierto a nuevos estudiantes y entusiastas de la danza folklórica, desde jóvenes hasta adultos mayores. “Invitamos a todos los que quieran venir a los talleres o a los cursos de danza. También contamos con un profesorado para quienes desean formarse en la enseñanza de las danzas tradicionales”, comentó Mónica, resaltando la inclusión de todos los grupos etarios en el estudio. Foto: Elonce. Con clases que se imparten casi todos los días de la semana, de 18 a 21 horas, el estudio ofrece un espacio donde los estudiantes no solo aprenden a bailar, sino que también se sumergen en la cultura argentina. “Para nosotros, el mantenimiento de las raíces es fundamental. El reto es seguir transmitiendo estas tradiciones en tiempos tan complejos”, concluyó Fernando Cura, enfatizando la misión que sigue vigente: hacer de la danza folklórica un vehículo para preservar la identidad cultural.
Ver noticia original