07/11/2025 01:52
07/11/2025 01:52
07/11/2025 01:52
07/11/2025 01:51
07/11/2025 01:51
07/11/2025 01:51
07/11/2025 01:50
07/11/2025 01:48
07/11/2025 01:47
07/11/2025 01:46
Parana » El Once Digital
Fecha: 06/11/2025 23:30
Expertas en educación analizan cómo las escuelas enfrentan la violencia, qué herramientas utilizan y cómo la comunidad debe involucrarse en la solución. Violencia en las escuelas. En un contexto de creciente violencia en las comunidades y en las instituciones educativas, tres rectoras de escuelas de la ciudad compartieron sus experiencias y reflexiones sobre cómo enfrentan este complejo problema dentro de sus aulas. Natalia Aranguiz, rectora de la Escuela de Educación Técnica N°21 “Libertador Gral. Don José de San Martín”; Luján Rüefli, rectora de la Escuela Secundaria N°44 "Enrique Berduc", que funciona dentro del Complejo Educativo Escuela Hogar; y Lorena López, rectora de la Escuela Secundaria N°3 Bazán y Bustos, en el barrio El Sol, fueron las invitadas al programa El Ventilador para hablar sobre las nuevas formas de violencia en las escuelas y las herramientas con las que cuentan para abordarlas. Violencia dentro y fuera de la escuela: una realidad compleja Las rectoras coinciden en que el problema de la violencia no se limita a las aulas, sino que se extiende a la comunidad y al entorno social de los estudiantes. Luján Rüefli señaló que, aunque dentro de la escuela no se registran episodios violentos directos, sí los hay en los alrededores de la institución. “Nuestra escuela funciona dentro del complejo Eva Perón, y allí la violencia se da entre los alumnos y sus familias. Se inicia en las redes sociales, se traslada al barrio y, muchas veces, se lleva a la escuela”, explicó la docente. Para ella, la violencia no es algo aislado, sino que tiene múltiples actores involucrados, y muchas veces se gestiona fuera de la escuela, con consecuencias dentro de ella. Rüefli hizo hincapié en la importancia de generar un “clima de respeto” dentro de la escuela, en el que se mantengan en vigencia los acuerdos escolares de convivencia. “El desafío está en mantener un ambiente donde, independientemente de lo que ocurra fuera de la escuela, los estudiantes respeten esos acuerdos y convivamos en paz”, subrayó. Foto: Elonce. Lorena López, rectora de la Escuela Bazán y Bustos, también destacó que los episodios de violencia son una extensión de lo que ocurre en la sociedad. “La escuela es el reflejo de lo que sucede fuera de sus puertas”, expresó. La docente remarcó que los conflictos no solo son entre estudiantes, sino que involucran también a las familias, lo cual agrava la situación y hace más difícil encontrar una solución. Las herramientas actuales para abordar la violencia escolar El desafío de reducir la violencia y promover un ambiente más saludable en las escuelas ha llevado a las instituciones a buscar nuevas estrategias. Sin embargo, las rectoras coinciden en que, a pesar de los esfuerzos, las herramientas disponibles no siempre son suficientes. Foto: Elonce. En este sentido, Rüefli compartió que, si bien existen marcos legales como la Ley 26.892 que regula los procedimientos en situaciones de violencia escolar, las herramientas con las que cuentan las escuelas son limitadas. "El trabajo más importante se hace a nivel de inclusión y de intervención con las familias, que muchas veces no están presentes en la vida de sus hijos", señaló. Por su parte, Natalia Aranguiz, rectora de la Escuela Técnica N°21, destacó que, a pesar de la falta de recursos, las herramientas no siempre son el problema. “Lo que tenemos que hacer es tomar lo que tenemos y convertirlo en útil para la comunidad. Y, por supuesto, la base de todo es el respeto y el diálogo”, subrayó Aranguiz. Para ella, la violencia escolar no puede abordarse solo desde las sanciones, sino que es fundamental enseñar a los estudiantes a convivir y resolver los conflictos de manera pacífica. Foto: Elonce. El rol de las redes sociales y la importancia del acompañamiento familiar Uno de los factores que más preocupa a las rectoras es el impacto de las redes sociales en el comportamiento de los estudiantes. “Las redes sociales son un detonante de los conflictos. Los chicos comparten memes, capturas de pantalla, y esos conflictos se trasladan al ámbito escolar, a veces de manera muy violenta”, comentó Lorena López. Según la rectora, la tarea de los docentes es enseñar a los estudiantes a usar estas herramientas de manera responsable, para que no interfieran en su rendimiento académico ni en sus relaciones interpersonales. Aranguiz coincidió en que el uso excesivo de los teléfonos móviles en el aula es un gran desafío. “Los chicos están permanentemente conectados a sus redes sociales, y eso interfiere mucho en su capacidad de concentración y de aprendizaje. En muchas ocasiones, los problemas que surgen en la escuela tienen su origen en las redes, como el caso de los memes o la difusión de comentarios malintencionados”, dijo. Para la rectora de la escuela técnica, se trata de un problema complejo, porque los estudiantes ya no solo están en contacto durante el horario escolar, sino que la violencia se extiende fuera de la escuela, dificultando aún más la intervención. Foto: Elonce. Sin embargo, las tres rectoras coincidieron en la importancia de involucrar a las familias en la solución del problema. “Es fundamental que los padres se involucren en lo que está pasando en la escuela. Muchas veces los padres no son conscientes de lo que está sucediendo hasta que llega una sanción o una intervención más grave”, explicó Rüefli. La necesidad de trabajar en la prevención y el fortalecimiento de la convivencia escolar Además de las medidas reactivas, las rectoras insisten en la necesidad de trabajar más en la prevención de la violencia. Rüefli remarcó que la clave está en fomentar un clima de respeto desde el primer día de clase. “Desde el comienzo del ciclo lectivo, nosotros trabajamos con los estudiantes sobre el acuerdo escolar de convivencia, que incluye normas básicas de respeto. Eso no garantiza que no ocurran conflictos, pero sí ayuda a que los estudiantes tengan un marco dentro del cual comportarse”, explicó. En la misma línea, Aranguiz destacó que las instituciones deben ser responsables de educar a los estudiantes en cuanto a su comportamiento social y emocional. “No solo se trata de enseñar matemáticas o historia, también tenemos la responsabilidad de enseñarles a convivir”, indicó. Para ella, la convivencia es un valor que se debe cultivar desde pequeños y, para ello, la escuela debe ser el primer espacio donde se promueva ese respeto mutuo. Foto: Elonce. Finalmente, las rectoras coincidieron en que los cambios en la sociedad han impactado en las familias y, por ende, en los estudiantes. “Las familias no son las mismas que hace 20 años, y esto influye directamente en el comportamiento de los chicos. Si la familia no está presente, los docentes debemos asumir el desafío de estar ahí para ellos”, explicó López. Un futuro incierto pero con esperanza: compromiso comunitario Aunque las rectoras coinciden en que el futuro parece incierto, especialmente con la creciente violencia en las comunidades, todos están de acuerdo en que la solución solo será posible si hay un compromiso real de toda la comunidad. “Nosotros no podemos hacerlo solos. Necesitamos el apoyo de los padres, de las autoridades, de la comunidad en general. La violencia es un problema que nos afecta a todos”, expresó Aranguiz. Por su parte, Rüefli destacó que la escuela debe ser un lugar donde los estudiantes se sientan contenidos y respetados. “En muchos casos, la escuela es la única contención que tienen los chicos. Si no estamos ahí, el riesgo de que caigan en la violencia o en el abandono es mucho mayor”, advirtió. Lorena López cerró la conversación con un mensaje claro: “Tenemos que hacer todo lo posible para brindarles un futuro mejor, para darles las herramientas que necesitan no solo para convivir, sino para ser ciudadanos responsables y comprometidos”. En definitiva, la violencia escolar es un desafío que requiere el esfuerzo y la colaboración de todos los actores involucrados: docentes, familias, autoridades y la sociedad en general. Convivencia escolar en debate: Qué está pasando en las aulas
Ver noticia original