Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así será el “plan de innovación” que impulsa el futuro tecnológico argentino

    » Misioneslider

    Fecha: 06/11/2025 21:25

    El Gobierno aprobó los Lineamientos Estratégicos de Ciencia y Tecnología 2025-2027, clave para la reactivación del conocimiento El anuncio llegó desde el corazón de Buenos Aires: el Ejecutivo nacional acaba de oficializar los Lineamientos Estratégicos de Innovación, Ciencia y Tecnología 2025-2027, un documento que apunta a reordenar el ecosistema científico-tecnológico argentino. La propuesta no es menor: busca dar un marco estructural para que Argentina pase de rezagada en inversión en I+D a protagonista en la economía del conocimiento. ¿Qué incluye el plan y por qué importa? El plan abarca varios ejes: aumentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), mejorar la formación de talentos, fomentar la colaboración público-privada y acercar los resultados científicos a la industria. Para un país que histórico invirtió menos del 0,35 % del PBI en I+D, más que una política es una señal de cambio de paradigma. Esto importa para la vida cotidiana porque implica nuevas oportunidades laborales, mejora en servicios públicos y mayor competitividad para las empresas locales. El contexto argentino que exige este giro Argentina atraviesa un momento de reconfiguración. Según el Banco Mundial, se espera un crecimiento del PBI del 4,6 % en 2025, pero ese dato viene acompañado de una inflación persistente y necesidad de diversificar las vías de desarrollo. El sector tecnológico y de servicios avanzados es una de las palancas para salir de la trampa de crecimiento lento. Un reciente informe señaló que el software y los servicios tecnológicos ya representan alrededor del 6 % del PBI argentino. Por eso este plan no es “uno más”: es un intento de alinear la ciencia con la economía de verdad. Qué se espera en la acción concreta y los desafíos que vienen En la práctica, habrá que traducir los lineamientos en políticas claras: presupuestos, organismos que funcionen, incentivos fiscales, convocatorias a investigación. Entre los desafíos, aparece el viejo conocido: la fuga de cerebros, los recursos escasos y una estructura institucional que a veces se resiste al cambio. También está la duda de si las empresas locales van a «subir al tren» y demandar tecnología, no sólo ofrecerla. Y si el Estado logrará mantener continuidad más allá del ciclo electoral. En resumen: el plan es ambicioso, pero de nada sirve el anuncio si no viene acompañado de ejecución. ¿Qué implica para el ciudadano de a pie? Para vos que estás en Mendoza, Córdoba o Buenos Aires, esto puede transformar el horizonte: si se cumplen los plazos, podrías ver más empleos relacionados con tecnología, mayor calidad en servicios digitales, más startups y exportación de conocimiento. Además, podría abrirse un escenario donde estudiar ciencias, ingeniería o tecnología sea no sólo vocación sino puerta concreta al mundo laboral global. Por otro lado, si esto camina lento, el riesgo es que quede como discurso y que otros países se adelanten mientras nosotros miramos. Claves para que este plan no quede en papel Las próximas piezas del tablero indican:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por