Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Triste: Murió “Chamarrita”, la aguará guazú liberada en El Potrero

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 06/11/2025 12:16

    “Chamarrita”, la joven aguará guazú que había sido rescatada en Paraná en 2023 y liberada meses atrás en la reserva de Gualeguaychú, murió atropellada en Uruguay. La noticia generó profunda tristeza y reavivó el reclamo por medidas de protección vial para la fauna silvestre. Profunda conmoción causó en el ámbito ambiental la muerte de “Chamarrita”, el ejemplar juvenil de aguará guazú que había sido rescatado en octubre de 2023 en un barrio de Paraná y reinsertado en la naturaleza luego de un proceso de recuperación. La noticia fue confirmada este martes 5. La joven hembra murió atropellada en el departamento Soriano, en la República Oriental del Uruguay. El animal era monitoreado mediante un collar de rastreo satelital que permitió conocer su extenso recorrido tras ser liberado en junio en la reserva El Potrero, en Gualeguaychú. Según los especialistas, el dispositivo reflejó su capacidad de desplazamiento y adaptación, incluso llegando a cruzar el río Uruguay hacia territorio oriental. Una historia de rescate y esperanza “Chamarrita” había sido hallada herida en el barrio Los Gobernadores, de Paraná, con una fractura en una de sus patas. Tras su rescate, fue trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Granja La Esmeralda, en la ciudad de Santa Fe, donde permaneció varios meses bajo tratamiento veterinario. Durante su rehabilitación, técnicos de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos y especialistas en fauna diseñaron un plan de liberación. En mayo de 2024, fue trasladada a la reserva El Potrero, donde permaneció un tiempo de adaptación antes de su “suelta blanda”, concretada el 26 de junio. Previo a su liberación definitiva, se le colocó un collar GPS que permitió monitorear sus movimientos en tiempo real. Gracias a esa tecnología, los investigadores detectaron desplazamientos diarios de entre 20 y 50 kilómetros, un comportamiento típico de la especie, que suele recorrer grandes extensiones de terreno en busca de alimento. De Paraná al Uruguay: una travesía de libertad El monitoreo de “Chamarrita” mostró un patrón de movimientos que superó las expectativas del equipo técnico. En septiembre, su señal indicó que había cruzado el río Uruguay, iniciando un nuevo recorrido en el país vecino. Sin embargo, el 5 de noviembre, los técnicos perdieron el rastro de su collar. Horas después, se confirmó la peor noticia: “Chamarrita” había muerto atropellada sobre la ruta N° 95, en el departamento Soriano. Lamentablemente,e fue encontrada sin vida en un camino vecinal de la República Oriental del Uruguay. Los primeros indicios apuntan a un atropellamiento”, confirmaron desde la Dirección de Áreas Protegidas de Entre Ríos. Alertan por el riesgo vial para la fauna Ladislao Foldesi, uno de los responsables del programa de monitoreo, explicó que los atropellamientos son la principal causa de muerte del aguará guazú en Sudamérica. “Estos animales recorren grandes distancias y atraviesan rutas sin ningún tipo de señalización ni protección. La velocidad y la falta de concientización humana los condenan”, expresó. El especialista subrayó la necesidad de implementar medidas de mitigación, como cartelería que advierta sobre el cruce de fauna, pasos elevados o subterráneos (“pasa faunas”) y campañas educativas dirigidas a los conductores. “En especial durante la noche, cuando estos animales son más activos, el exceso de velocidad multiplica los riesgos”, añadió. Foldesi destacó además la importancia de preservar los ejemplares atropellados para estudios científicos. “En este caso, el collar satelital es clave para obtener información sobre su trayectoria y comportamiento. Cada dato puede ayudar a prevenir nuevas muertes”, dijo con pesar. “Chamarrita fue un símbolo de esperanza” Desde la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, Pablo Aceñolaza lamentó la pérdi, peroro remarcó el valor del trabajo realizado: “Queremos enfatizar que este tipo de eventos, si bien son trágicos, forman parte de los riesgos inherentes a cualquier programa de reintroducción. Los animales deben readaptarse a un entorno natural del que estuvieron apartados”. Aceñolaza sostuvo que la experiencia con “Chamarrita” deja valiosas lecciones para el futuro: “Reforzaremos la continuidad de los proyectos de conservación, fortaleceremos las acciones de educación ambiental y revisaremos los protocolos de liberación y seguimiento”. El funcionario reconoció además el compromiso de los equipos que participaron del rescate y rehabilitación. “Valoramos profundamente la dedicación y el profesionalismo de los técnicos de la Reserva El Potrero. Su trabajo permitió que ‘Chamarrita’ viviera en libertad, aunque por un tiempo breve, y nos deja un legado de conocimiento y compromiso con la fauna entrerriana”, afirmó. Un llamado urgente a la protección La muerte de “Chamarrita” volvió a poner en agenda un problema estructural: la falta de infraestructura vial adaptada a la biodiversidad del Litoral. Cada año, decenas de ejemplares de aguará guazú, carpinchos, zorros y aves mueren en rutas de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Las organizaciones ambientales insisten en que la coexistencia entre el desarrollo vial y la conservación de la fauna es posible, pero requiere políticas públicas sostenidas, financiamiento y voluntad política. “Este hecho nos duele, pero también nos compromete a seguir trabajando por la protección de nuestras especies nativas”, concluyó Aceñolaza. Fuente: La Diaria/Era Verde

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por