Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cumbre climática COP30 arranca en la Amazonía con la ausencia de Trump, China e India

    » Santafeactual

    Fecha: 06/11/2025 11:51

    La COP30 en Belém, Brasil, busca ser la “de la implementación”. Pero la cumbre de Lula arranca sin los líderes de los tres países más contaminantes del mundo. La cumbre anual sobre el clima de Naciones Unidas, la COP30, arrancó este jueves en Belém, Brasil, en plena Amazonía, con el objetivo de "implementar" los acuerdos previos para salvar los bosques tropicales. Sin embargo, la conferencia presidida por Luiz Inácio Lula da Silva comienza marcada por las ausencias de los líderes de los tres países más contaminantes del mundo: China, Estados Unidos e India. La ausencia más notable es la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en su momento retiró al país de los Acuerdos de París. La Casa Blanca no enviará a ningún funcionario de alto perfil a la cumbre de líderes que arranca hoy, previa a las negociaciones formales. China, por su parte, estará representada por su viceprimer ministro, Ding Xuexiang. Temor a un "retroceso global" Activistas y diplomáticos han expresado su preocupación de que la falta de EE.UU., que históricamente presionaba a China, indique un "retroceso más global en política climática". "La postura de Trump afecta a todo el equilibrio global. Empuja a los gobiernos aún más hacia la negación y la desregulación", dijo Nadino Kalapucha, portavoz del grupo indígena kichwa amazónico. En esa línea, el presidente de Argentina, Javier Milei, aliado ideológico de Trump, calificó el cambio climático como un "engaño socialista" y retiró a los negociadores argentinos de la cumbre del año pasado en Azerbaiyán. Pese a las deserciones de los principales emisores, sí asistirán líderes europeos clave como el canciller alemán Friedrich Merz, el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron. Las contradicciones de Lula El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, busca aprovechar la cumbre, realizada al borde de una selva donde el 17% de la cobertura ha desaparecido en 50 años, para lanzar el "Fondo Bosques Tropicales para Siempre" y movilizar fondos para 70 países en desarrollo. Sin embargo, el liderazgo climático de Brasil enfrenta contradicciones. Aunque Lula ha sido elogiado por reducir la deforestación, también ha provocado indignación por autorizar a la petrolera estatal Petrobras a realizar prospecciones petrolíferas cerca de la desembocadura del río Amazonas. "No quiero ser un líder medioambiental. Nunca he afirmado serlo", declaró Lula el martes. Caos logístico: de hoteles colapsados a "moteles del amor" La logística en Belém, una ciudad de 1,3 millones de habitantes, ha colapsado. La ciudad contaba con apenas 18.000 camas de hotel para un evento que atrae a decenas de miles de personas. Los precios de las habitaciones alcanzaron "niveles surrealistas". Incluso los "moteles del amor" de la ciudad, que habitualmente se alquilan por horas a 10 dólares, están cobrando 200 dólares por noche a los funcionarios y científicos que asisten a la cumbre climática. A diferencia de las últimas tres COPs celebradas en naciones autocráticas (Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán), en Brasil las protestas están permitidas, y activistas e indígenas ya han comenzado a manifestarse en barcos por el río Amazonas. NA

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por