06/11/2025 14:09
06/11/2025 14:08
06/11/2025 14:07
06/11/2025 14:06
06/11/2025 14:05
06/11/2025 14:04
06/11/2025 14:04
06/11/2025 14:03
06/11/2025 14:01
06/11/2025 13:59
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/11/2025 11:37
La calidad del aire influye directamente en la salud y el bienestar de los recién nacidos, según un nuevo estudio en Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae) La calidad del aire está relacionada con el bienestar de los recién nacidos y puede influir en indicadores de salud al comienzo de la vida. Un programa que se desarrolló con el objetivo de reducir contaminantes en la atmósfera llevó a mejoras comprobables en el estado de salud de los recién nacidos más vulnerables, según un estudio publicado en la revista científica Health Economics basado en datos de los Estados Unidos. El estudio analizó la implementación del Programa de Comercio de Presupuestos de Óxidos de Nitrógeno, una política dirigida a limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en el aire. Son una mezcla de gases que se forman por fuentes naturales como la actividad volcánica, pero principalmente por la quema de combustibles en vehículos y la industria. El Programa de Comercio de Presupuestos de Óxidos de Nitrógeno logró reducir contaminantes y mejorar indicadores neonatales clave. (Archivo Imagen ilustrativa Infobae) La autora del trabajo fue Nahid Tavassoli, profesora asistente de economía en la Universidad Estatal Austin Peay, en Estados Unidos. En diálogo con Infobae, la doctora Tavassoli contó: “Mis hallazgos muestran que reducir la contaminación del aire puede generar mejoras medibles en la salud de los recién nacidos. Esto indica que las inversiones en aire más limpio brindan beneficios inmediatos y profundos para las poblaciones más vulnerables”. Para hacer el trabajo, utilizó registros nacionales de nacimientos para evaluar el impacto de la regulación ambiental en los resultados neonatales. El análisis mostró un aumento en el peso promedio al nacer y una reducción en la proporción de partos muy prematuros. Regulaciones y salud de los recién nacidos Los óxidos de nitrógeno se forman principalmente por la quema de combustibles en vehículos y la industria/Archivo Freepik Las regulaciones para controlar la contaminación ambiental suelen generar discusión pública sobre su conveniencia. La científica aportó datos orientados a comprender si esas políticas se traducen en beneficios de salud verificables, especialmente en comunidades que enfrentan mayor exposición a contaminantes. El trabajo tomó como eje los óxidos de nitrógeno, unos compuestos vinculados a fuentes como la industria o el transporte, y que contribuyen a la formación de ozono a nivel de suelo. La regulación ambiental se asoció con un aumento de hasta 19,5 gramos en el peso promedio al nacer de los bebés.(Freepik) La exposición materna a estos contaminantes puede tener efectos sobre el peso y el desarrollo de los bebés al nacer. El objetivo de la investigación fue describir, con base en cifras, si la reducción de óxidos de nitrógeno a través de la política pública produjo mejoras medibles en el peso al nacer y en la incidencia de partos prematuros. Nahid Tavassoli examinó más de una década de registros federales de nacimientos y segmentó los resultados según grupo socioeconómico y características familiares. Cómo impacta el freno a la contaminación La incidencia de partos muy prematuros se redujo un 13% en las zonas beneficiadas por la política ambiental. (Imagen Ilustrativa Infobae) Para valorar el impacto de la política, se compararon los registros previos y posteriores a la entrada en vigor de la regulación. Se aplicaron métodos estadísticos para identificar cambios en los recién nacidos durante ambos periodos. Según el estudio publicado en Health Economics, la regulación “estuvo asociada con un aumento de hasta 19,5 gramos en el peso promedio al nacer y con una disminución del 5,5% en la proporción de bajo peso”. El sistema de límites y comercio de emisiones permitió a las empresas reducir progresivamente los óxidos de nitrógeno en la atmósfera./Archivo REUTERS/Kathleen Flynn/ También la científica reportó una reducción del 13% en los partos muy prematuros. Las mejoras fueron más manifiestas en madres afroamericanas, en situación de bajos ingresos y madres solteras. El Programa de Comercio de Presupuestos de Óxidos de Nitrógeno se basó en un modelo que establece un límite total para las emisiones y permite a las empresas comprar o vender permisos según su actividad. El sistema busca reducir progresivamente los contaminantes en la atmósfera. Desafíos y recomendaciones La investigación recomienda adaptar políticas de aire limpio a contextos locales para potenciar la equidad en la salud desde el nacimiento. (Freepik) “El mensaje principal es que un aire más limpio durante el embarazo importa. Las autoridades sanitarias pueden utilizar esta nueva evidencia para respaldar estándares más estrictos de calidad del aire y mejorar el monitoreo de la contaminación en zonas industriales”, expresó Tavassoli en la entrevista con Infobae. Además, señaló que “las familias pueden reducir la exposición al seguir alertas locales de calidad del aire y al evitar actividades al aire libre en días de alta concentración de ozono, aunque las mejoras más significativas provienen del control sistémico de la contaminación”, detalló. La investigadora Nahid Tavassoli estudió el impacto de la contaminación ambiental en la salud de los recién nacidos. (APSU) El estudio menciona que existen factores sociales o ambientales no incluidos en el análisis que podrían influir en los resultados observados. Además, los datos se limitan al contexto de los Estados Unidos, sin determinar efectos en otras regiones. La investigadora sugirió que autoridades y organismos sanitarios evalúen el potencial de políticas similares a partir de su propio contexto y datos locales y que consideren los posibles beneficios para la equidad en la salud desde el nacimiento. “Los resultados son también relevantes para América Latina”, resaltó la científica. “Muchas ciudades en la región presentan altos niveles de ozono y contaminación por partículas. Mi evidencia sugiere que mejorar la calidad del aire, ya sea a través de normas de emisión más estrictas o mayor control, puede tener efectos positivos similares en los nacimientos y contribuir a reducir las desigualdades de salud en la zona”, añadió.
Ver noticia original