Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar minorista retrocedió por segundo día consecutivo

    Parana » Valor Local

    Fecha: 06/11/2025 09:36

    En una jornada dominada por la expectativa de la licitación de deuda del Tesoro, el dólar minorista experimentó una caída de 10 pesos a $1.475 en las pizarras del Banco Nación, mientras que la cotización mayorista cedió 2 pesos a $1.452. Los bonos soberanos anotaron una nueva suba. Publicidad En el plano cambiario, el tipo de cambio al por mayor se posicionó a 3,1% del techo de las bandas cambiarias, hoy ubicado en $1.498,50. Según fuentes del mercado, no se registraron intervenciones oficiales en el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se operaron USD 532 millones. Al mismo tiempo, el MEP y el contado con liquidación (CCL), los dólares financieros, registraron leves contracciones y concluyeron la rueda en $1.480 y $1.494. De esta manera, ambos segmentos acompañaron la tendencia bajista del resto de las versiones de la divisa norteamericana. La compraventa de divisas se tomará un respiro este jueves 6 de diciembre por el feriado bancario. Por el Día del Bancario, las entidades no abrirán sus puertas y, en consecuencia, no se llevarán a cabo operaciones financieras. En el frente bursátil, la toma de ganancias continuó en la bolsa local. En efecto, el S&P Merval cayó 1,1% en pesos y 0,1% en dólares, lo que se traduce en una pausa respecto al rally de los activos argentinos tras el triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término. Hacia adentro del índice doméstico, las acciones líderes operaron mixtas. Las caídas estuvieron encabezadas por Central Puerto (-4,5%), seguida de Edenor (-3,5%) y Cresud (-3,5%). A contramano, los papeles que evidenciaron crecimiento fueron Sociedad Comercial del Plata (5%), Loma Negra (4,8%) y Transener (1,7%). Los ADR, certificados emitidos por un banco estadounidense que representan acciones argentinas, marcaron una evolución positiva con incrementos de hasta 6,5% como fue el caso de Loma Negra. Por el contrario, Central Puerto marcó el descenso más notorio: -2,8%. Por el lado de los bonos soberanos primó el verde con subas de hasta 3,5% en el GD46D. El nuevo envión de los títulos públicos argentinos provocó una nueva reducción del riesgo país. El índice elaborado por el JP Morgan recortó 34 unidades y aterrizó en los 621 puntos básicos. La suba en los precios de los instrumentos de deuda contribuyó a una reducción del indicador de más de 400 puntos en comparación con las 1.081 unidades registradas antes de las elecciones. Esta evolución genera expectativas en el Gobierno y entre los operadores financieros ante la posibilidad de volver a acceder al financiamiento internacional en 2026. A la vez, las operaciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de divisas local, con un desembolso cercano a USD 2.100 millones antes de las elecciones legislativas, junto con la comunicación de un swap por USD 20.000 millones, contribuyeron a reducir la inestabilidad y el nivel de incertidumbre en los mercados. A propósito de las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), exhibieron un aumento diario de USD 213 millones hasta los USD 41.013 millones. (Fuente: Infobae) El riesgo país retrocedió y se acerca a la barrera de los 600 puntos El riesgo país argentino retrocedió a 621 puntos básicos, se aproxima a la barrera de los 600 y tocó el menor nivel en diez meses, impulsado por la sólida recuperación de los bonos soberanos tras el triunfo del gobierno Javier Milei en las elecciones de medio término. Este descenso refleja una mejora en la percepción de los inversores sobre la gobernabilidad y el rumbo económico, en un escenario donde crecen las expectativas de acceso a financiamiento internacional. Los títulos públicos argentinos extendieron su racha positiva el miércoles, destacándose alzas de hasta 3,5% en el GD46D. La buena performance de los títulos públicos volvió a propiciar una caída en el indicador elaborado por JP Morgan, que retrocedió 34 puntos y quedó a 61 unidades del nivel más bajo registrado en la era Milei: 560 p.b. en enero de 2025. El riesgo país es un índice que expresa la probabilidad de que un país no cumpla con sus compromisos de pago ante acreedores internacionales. Representa la percepción de incertidumbre para quienes invierten capital en ese mercado y se calcula a partir de la brecha entre el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados libres de riesgo, y los títulos soberanos argentinos. La variable debería situarse por debajo de los 500 puntos básicos de manera sostenida para que la Argentina recupere el acceso al crédito externo a tasas competitivas. Lo cierto es que el humor de los inversores mostró un cambio a partir del triunfo electoral del oficialismo y la proyección de mayor gobernabilidad en el Congreso de la Nación, lo que abrió nuevas perspectivas para eventuales reformas económicas. La intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario local por aproximadamente USD 2.100 millones antes de los comicios legislativos y el anuncio de un swap por USD 20.000 millones también contribuyeron a reducir la inestabilidad y el nivel de incertidumbre. A propósito de la reducción del índice clave, un informe del JP Morgan consideró que “la fuerte caída en las primas de riesgo país ha acercado el acceso a los mercados internacionales, y un programa de recompra de deuda podría acelerar aún más la compresión de spreads y apoyar los esfuerzos de estabilización”. El reporte también subrayó que si se concreta el respaldo por USD 20.000 millones que gestiona la administración libertaria con bancos internacionales y organismos multilaterales y se lleva adelante con éxito la recompra de deuda, la reducción de los diferenciales y la posibilidad de obtener financiamiento externo abrirían la puerta a una mayor estabilidad económica. Para el Gobierno, no se trata de un punto menor ya que en enero enfrenta vencimientos con acreedores externos por USD 4.000 millones y otros USD 4.400 millones en julio. Si bien tanto el presidente como el ministro de Economía, Luis Caputo, aclararon que cubrirían los pagos con el swap estadounidense, la caída del riesgo país a la zona de 300/400 puntos básicos abriría la puerta para refinanciar los compromisos sin tener que pagarle en efectivo a los bonistas. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por