Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Traición, Menem y Perón: el mensaje del “Choclo” Alasino que Pagni leyó en vivo

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 05/11/2025 11:50

    De la redacción de INFORME DIGITAL El histórico dirigente Augusto “Choclo” Alasino, uno de los “doce apóstoles” de Carlos Menem, volvió a irrumpir en la escena nacional con un mensaje inesperado leído en vivo por Carlos Pagni durante Odisea Argentina (La Nación+). La traición como forma de renovación La intervención ocurrió mientras la historiadora Camila Perochena analizaba cómo el peronismo logró sobrevivir adaptándose a los cambios de época. Repasó tres momentos de esa capacidad de reinvención: el regreso de Perón en 1973, la derrota del 83 y el giro menemista de 1989. Perochena sostuvo que el movimiento solo puede renovarse si acepta “traicionar partes de su propia identidad”. No se trata —aclaró— de traiciones personales o políticas, sino de líderes capaces de abandonar sus bases ideológicas para adaptarse al clima de época. “Menem —recordó— traicionó la tradición peronista al abrazar el libre mercado y alinearse con Estados Unidos, pero lo hizo convencido de que Perón habría hecho lo mismo en ese contexto.” El mensaje en vivo del “Choclo” En ese punto del debate, Pagni interrumpió para leer un mensaje recién recibido: “El principal problema del peronismo es no tener un proyecto productivo, y el otro es que hay que dejar de lado al Perón del ’45 y trabajar sobre el Perón del ’52-’53”, escribió Alasino. Pagni sonrió y le respondió a Perochena: “Ahí está, vos ya hablaste una vez de ese Perón, tendrías que volver a hablar.” La coincidencia fue inmediata: mientras la historiadora planteaba que el peronismo debía animarse a redefinir sus doctrinas, Alasino reaparecía evocando al Perón más pragmático, el de la segunda presidencia, enfocado en la producción y el equilibrio fiscal. Un símbolo del peronismo que se reinterpreta El episodio tuvo un valor simbólico. No es frecuente que una figura del peronismo histórico irrumpa en tiempo real en un programa central de análisis político. Y menos aún que su visión dialogue, sin proponérselo, con una lectura académica sobre la necesidad de una renovación doctrinaria. Alasino, referente del menemismo y protagonista del giro liberal de los años noventa, fue testigo de un momento donde el peronismo “traicionó” su matriz estatista en nombre de la modernización. Su mensaje, más de veinte años después, vuelve sobre esa misma tensión: ¿qué Perón debe guiar el presente, el del 45 o el del 52? Del héroe de la traición al pragmatismo de Perón La exposición de Perochena retomó el concepto de “héroe de la traición” del escritor Javier Cercas, aplicado a figuras que abandonan sus propias certezas para servir al interés general. Menem, dijo, fue uno de ellos. El mensaje del “Choclo” pareció dialogar con esa idea: el peronismo, si quiere sobrevivir, deberá volver a reinventarse. Y tal vez, como dijo Alasino, mirar de nuevo al Perón del segundo mandato, más moderno y menos dogmático.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por