05/11/2025 07:08
05/11/2025 07:08
05/11/2025 07:08
05/11/2025 07:08
05/11/2025 07:08
05/11/2025 07:08
05/11/2025 07:07
05/11/2025 07:07
05/11/2025 07:07
05/11/2025 07:07
» Diariopinion
Fecha: 05/11/2025 05:02
En un hecho sin precedentes en la historia judicial argentina, este jueves comenzará el juicio oral por la causa conocida como los Cuadernos de las Coimas, uno de los mayores casos de corrupción del país. En el banquillo de los acusados estará la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, imputada como jefa de una asociación ilícita y partícipe de 204 hechos de cohecho pasivo, es decir, de haber recibido sobornos durante los doce años de gobiernos kirchneristas. La primera audiencia y la magnitud del caso La audiencia inaugural será transmitida por YouTube y se centrará en la lectura de las acusaciones. El Tribunal Oral Federal N°7 (TOF 7), integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, será el encargado de llevar adelante el debate, que se desarrollará en modalidad virtual con una frecuencia semanal hasta marzo próximo. De los 126 imputados que tuvo originalmente el expediente, 86 llegarán a juicio, incluyendo a 25 arrepentidos —exfuncionarios y empresarios— que admitieron haber pagado o recibido coimas. Estos colaboradores deberán sostener sus declaraciones bajo juramento; de retractarse, podrían ser acusados de falso testimonio y perder los beneficios judiciales obtenidos. La fiscal general Fabiana León, a cargo de la acusación, calificó el proceso como "la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina", comparable solo con casos de gran escala a nivel mundial. La acusación contra Cristina Kirchner Según la acusación del Ministerio Público Fiscal, entre 2003 y 2015 funcionó una organización criminal enquistada en el Poder Ejecutivo Nacional, destinada a recaudar sobornos de empresarios beneficiados con contratos de obra pública, concesiones viales y ferroviarias. El esquema, según la investigación, tenía dos circuitos de recaudación paralelos y complementarios: uno directo, donde los propios funcionarios cobraban el dinero en efectivo, y otro indirecto, canalizado a través del financista Ernesto Clarens y el empresario Carlos Wagner, expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción. Además de Cristina Kirchner, están acusados como organizadores y miembros clave de la asociación ilícita: Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, Juan Pablo Schiavi, Claudio Uberti, Nelson Periotti, Rafael Llorens y el propio Oscar Centeno, chofer que registró los movimientos de dinero en los cuadernos que dieron origen a la causa. Los empresarios involucrados Entre los empresarios que deberán comparecer ante el tribunal figuran nombres de peso en la obra pública argentina: Aldo Roggio, Enrique Pescarmona, Gerardo Ferreyra, Cristóbal López, Fabián y Osvaldo De Sousa, Carlos Wagner, Ángelo Calcaterra —primo de Mauricio Macri— y José Chediak, entre otros. El Ministerio Público sostiene que sin su participación "no habría sido posible la concreción del sistema de recaudación ilegal", ya que sus aportes fueron esenciales para sostener la red de sobornos que se extendió por más de una década. Los arrepentidos bajo presión Entre los 25 arrepentidos figuran José López, quien fue el primero en confesar y apuntó directamente contra Cristina Kirchner; Oscar Centeno, autor de los cuadernos; Ángelo Calcaterra, Carlos Wagner, Ernesto Clarens, Rodolfo Poblete y Miguel Aznar, entre otros. Todos ellos deberán ratificar sus declaraciones ante el TOF 7. En caso de cambiar su versión, podrían perder la reducción de pena y enfrentar cargos por falso testimonio, delito que prevé penas más severas. Un proceso histórico El juicio de los Cuadernos se perfila como uno de los procesos judiciales más trascendentes de la historia democrática argentina, no solo por la magnitud del caso y la cantidad de imputados, sino también porque expone el presunto entramado de corrupción estructural en el Estado durante los gobiernos kirchneristas. La expresidenta Cristina Kirchner, que ya fue condenada en la causa "Vialidad" y enfrenta múltiples procesos por corrupción, volverá a estar en el centro del escenario judicial y político. El debate oral promete revelar nuevos detalles sobre un sistema de recaudación de sobornos que, según la acusación, se institucionalizó durante más de una década.
Ver noticia original