Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La increíble historia de las abejas: ya existían con los dinosaurios

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/11/2025 07:07

    Aunque parezca increíble, ya había abejas revoloteando alrededor de las flores cuando aún no existían los actuales continentes y gran parte de la tierra firme estaba concentrada en el supercontinente Gondwana, que posteriormente acabaría fragmentándose y redistribuyéndose alrededores del globo. Convivieron con los dinosaurios y han sido testigos de cómo ha evolucionado el planeta desde mucho antes de que éstos se extinguieran. Fue en una región concreta de Gondwana (que abarcaba las actuales África, Sudamérica y Oceanía) donde hace 120 millones de años surgieron las primeras abejas, según un estudio publicado en la revista Current Biology por un grupo de científicos que han desvelado un origen de estos insectos mucho más antiguo de lo que se creía. Reconstruyendo su árbol genealógico La investigación no solo demuestra una antigüedad excepcional para estas increíbles criaturas, sino que explica con qué rapidez se diversificaron y se propagaron por otros territorios. El supercontintente Gondwana vio aparecer a las primeras abejas / Agencias Científicos de la Universidad Estatal de Washington (WSU) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil) siguieron la pista genealógica de las abejas hasta llegar al citado supercontinente, hace nada menos que 120 millones de años. Las primeras pruebas las encontraron al oeste de esta gran masa de tierra, es decir, en lo que serían África o América del Sur. Uno de los autores del estudio, Silas Bossert, de la Universidad de Washington, admitió que el origen de las abejas había sido hasta ahora “un verdadero rompecabezas”. En lo que sin duda es el estudio genético sobre abejas más amplio realizado jamás, los investigadores secuenciaron y compararon genes de más de 200 especies de estos insectos. Esta información fue comparada con los rasgos de 185 fósiles de abejas distintas, así como de especies ya extintas, lo que permitió reconstruir la evolución y la genealogía, así como la distribución, de este grupo de animales. Las abejas propagaron las flores desde el sur hacia el norte / Agencias "Es la primera vez que tenemos datos a gran escala del genoma de las siete familias de abejas", explicó Elizabeth Murray, coautora del trabajo y perteneciente también a la Universidad Estatal de Washington. Evolucionaron a partir de las avispas Hay un hallazgo clave: en otros estudios realizados con anterioridad, los expertos habían descubierto que las primeras abejas evolucionaron desde las avispas, cuando pasaron de depredadores a recolectores de néctar y polen. La nueva investigación va más allá y concreta que esta evolución tuvo lugar en las regiones secas del oeste de Gondwana durante el periodo Cretácico temprano. "Por primera vez, tenemos evidencia estadística de que las abejas se originaron en Gondwana. Ahora sabemos que son originalmente insectos del hemisferio sur", comentan los expertos. Su expansión comenzó primero hacia el norte y luego se expandió en otras direcciones. Las abejas convivieron con los dinosaurios / Agencias Las abejas serían responsables de que las plantas fueran colonizando regiones cada vez más al norte. Y es que, a medida que se iban formando los actuales continentes, las abejas emigraban hacia el norte haciendo prosperar y diversificarse a las plantas con flores. El hecho de que las regiones tropicales del hemisferio occidental tengan una flora tan rica puede deberse a su larga relación con las abejas. Las principales familias de abejas ya se habían formado y diferenciado claramente antes del inicio del Terciario, hace 65 millones de años, la era en que se extinguieron los dinosaurios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por