Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Villa Adela celebra su décima Fiesta de la Tradición con la actuación de más de cinco conjuntos musicales, ballets locales y la tradicional bailanta popular

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 05/11/2025 06:33

    En Villa Adela, el sentido de pertenencia se baila, se canta y se comparte. Este año, la emblemática Fiesta de la Tradición celebra su décimo aniversario el 23 de noviembre, y lo hace con todo: desfiles, comidas típicas, espectáculos folclóricos y una bailanta popular que promete reunir a miles de vecinos. La cita será en el predio del Sr. Loker, ubicado en la colectora del Paseo Virgen del Carmen, casi llegando a la Escuela N°4 “Damián P. Garat”. Despertar Entrerriano conversó con una de las organizadoras, Carolina Ferreira, locutora de la fiesta, profesora de folclore e integrante de la comisión vecinal que impulsa este evento desde sus comienzos, para conocer cómo surgió esta celebración que hoy es parte del corazón cultural de la zona. “Hace diez años éramos un grupo de vecinos que queríamos hacer algo para nuestra comunidad. Así nació la Fiesta de la Tradición: como un gesto para mantener vivas nuestras raíces y celebrar lo que nos dejaron nuestros antepasados”, contó la entrevistada. De un pequeño festival a un festejo multitudinario La historia comenzó con un festival escolar en la Escuela N°65, cuando un grupo de docentes, vecinos y referentes barriales decidió sacar la celebración del aula y llevarla a la plaza. La respuesta fue tan grande que, junto con el Club San Lorenzo, organizaron una primera edición que sorprendió por la convocatoria. Hoy, una comisión voluntaria de 14 vecinos mantiene viva esa llama, organizando cada detalle del evento. Cada integrante tiene su rol: algunos gestionan los puestos gastronómicos, otros invitan a las agrupaciones gauchas o a los artistas, y varios se encargan de coordinar a los ballets folclóricos que llegan desde distintos puntos de la ciudad: “Somos vecinos voluntarios. No hay fines políticos ni económicos, solo el amor por nuestra cultura. Todo se sostiene gracias al aporte de comercios locales, instituciones y la colaboración de la gente”, explicaron desde la organización. Un desfile que marca el pulso del barrio El evento comenzará a las 18:00 con la concentración en la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Desde allí, las instituciones, agrupaciones y escuelas desfilarán por la colectora Virgen del Carmen hasta llegar al predio principal. Cada grupo es presentado con nombre y aplausos, en un recorrido que se convirtió en una postal infaltable del barrio. Participan agrupaciones a caballo, escuelas primarias y secundarias, y ballets folclóricos de toda la ciudad. El desfile culmina con el acto central, donde suena el Himno Nacional Argentino y la Marcha de Entre Ríos, antes de dar inicio al espectáculo artístico. “Ahí arranca la parte más esperada: la música, la danza y la bailanta popular”, comentó la organizadora entre risas. Música, danza y una noche de emociones Este año, la grilla artística promete una fiesta inolvidable. Sobre el escenario se presentarán Los Majestuosos del Chamamé, Los Hermanos Gotte, Los Hermanos Camacho, Pasión Campera y diversos ballets locales. También habrá danzas de integración, donde los distintos grupos folclóricos bailarán juntos, y por supuesto, la esperada bailanta popular que cada año hace vibrar al público. La entrada es libre y gratuita, y se espera una concurrencia de entre 5.000 y 8.000 personas, cifra que se repite —y crece— edición tras edición. “El año pasado nos sorprendió la cantidad de gente. Esperamos que este año el tiempo acompañe, porque todo el barrio ya está preparado”, contaron desde la comisión. La Donosa: símbolo de la mujer del campo Uno de los momentos más tradicionales del evento es la elección de la Donosa, una figura que representa la sencillez, la humildad y la fortaleza de la mujer rural. Este año se elegirá a la décima Donosa, en homenaje a una década de historia: “La Donosa no es una reina de belleza. Es la mujer que defiende sus raíces, la que lleva la tradición en su cuerpo y en su mente. Puede tener entre 16 y 25 años, y lo que más valoramos es su conexión con la tierra y su autenticidad”, explicaron desde la organización. La fiesta no sería la misma sin los aromas y sabores típicos del litoral. En el predio habrá una gran feria gastronómica y artesanal, donde las instituciones de la zona —escuelas, iglesias, centros de salud y jubilados— montarán sus puestos para vender comidas y productos caseros. Desde tortas fritas y pastelitos hasta choripanes, empanadas y dulces regionales, todo lo recaudado quedará para beneficio de cada institución. “Es una forma de ayudarlos también. Las instituciones trabajan con esfuerzo todo el año, y esta fiesta les permite generar sus propios fondos”, remarcaron. Además, habrá puestos de artesanos locales, con trabajos en cuero, tejidos, cuchillos, mates y objetos tradicionales, en una propuesta que mezcla cultura, arte y comunidad. Los más chicos, protagonistas del festejo Los niños también tienen su lugar en la fiesta. Participan con sus escuelas en el desfile y con sus grupos de danza en el escenario. Uno de los más destacados es el ballet “Corazón de Villa Adela”, integrado por chicos y chicas que bailan danzas tradicionales y acompañan cada edición desde hace años. “Los niños son los primeros en querer participar. Ellos son quienes van a continuar con nuestras tradiciones, y verlos bailar con orgullo emociona a todos los vecinos”, destacaron. Nada de esto sería posible sin el trabajo colectivo. Cada detalle, desde la organización del sonido hasta el armado del escenario, se hace con esfuerzo, donaciones y colaboración vecinal. “No recibimos fondos fijos. Todo lo que hacemos es voluntario y comunitario. Pero lo más importante es que la gente cree, ayuda y participa”, aseguraron los organizadores. El cierre de la jornada promete sorpresas, sorteos y la presencia de todas las Donosas de ediciones anteriores, en una emotiva conmemoración por los 10 años de historia. “Queremos que toda Concordia nos acompañe. Esta fiesta es un homenaje a quienes nos precedieron, a los que trabajan la tierra y a las familias que mantienen viva la tradición. Porque los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de su destino. Y acá, en Villa Adela, seguimos firmes en el nuestro: unidos, alegres y con el corazón gaucho bien en alto.” Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por