04/11/2025 19:10
04/11/2025 19:09
04/11/2025 19:08
04/11/2025 19:07
04/11/2025 19:07
04/11/2025 19:06
04/11/2025 19:06
04/11/2025 19:05
04/11/2025 19:05
04/11/2025 19:04
Parana » APF
Fecha: 04/11/2025 16:30
En la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados el oficialismo, que en la previa apostaba a que no se firme nada, logró junto a sus aliados y el desempate de "Bertie" Benegas Lynch el despacho con más firmas tras un empate con el dictamen de Unión por la Patria, que contemplan las leyes vetadas e insistidas y aumento para el bono que reciben los jubilados. martes 04 de noviembre de 2025 | 15:37hs. Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en la que se obtuvo dictamen para tratar el Presupuesto 2026 en Diputados La Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados sesionó este martes con el objetivo de -de acuerdo con el emplazamiento votado en el recinto el pasado 8 de octubre- emitir dictamen respecto del proyecto de Presupuesto 2026. Conforme fue avanzando la reunión, se fue confirmando el número de dictámenes que habría: cuatro, siendo el de mayoría el de La Libertad Avanza junto a aliados -el Pro, UCR, Liga del Interior, Producción y Trabajo e Innovación Federal, que obtuvo 20 firmas. La misma cantidad que el de Unión por la Patria, que justamente tiene 20 miembros en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Dada esta situación, Bertie Benegas Lynch debió desampatar ya que su voto doble por presidir la comisión y firmó por el del oficialismo. Cabe consignar respecto de UP que el santiagueño Bernardo Herrera fue reemplazado, ya que no viajó esta semana a Buenos Aires. Los otros dos dictámenes fueron el de Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el MID, que tuvo 6 firmas, las de Oscar Agost Carreño, Pablo Juliano, Oscar Zago, Mariela Coleta, Eduardo Falcone e Ignacio García Aresca; y el dictamen del FIT, suscripto por Christian Castillo. Los dictámenes de Unión por la Patria y de Encuentro Federal (y otros) contemplan las leyes vetadas e insistidas, tal cual se remarcó durante el debate. Sin embargo el de Unión por la Patria -que fue anunciado como “de rechazo” pero es en realidad un dictamen alternativo- tiene también el aumento para el bono que reciben los jubilados. El debate en comisión La reunión arrancó con la palabra del diputado libertario Julio Moreno Ovalle, quien consideró “importantísimo” contar con un presupuesto, que significa “el plan de gobierno”, al que se debe “respetar”. Recordó las prioridades establecidas por el Gobierno, que son las de tener “equilibrio fiscal sostenido” y “tener claro que con los presupuestos anteriores primero se ubicaban los gastos y después la forma de financiación”. La cual, agregó, era “a través de emisión monetaria, aumento de impuestos, o préstamos, o sea deuda externa”. “Ahora tenemos equilibrio fiscal, no vamos a tener entonces acceso a ningún préstamo, porque gastamos lo que se recauda”, señaló luego, para remarcar a continuación un dato: “Después de haber unificado los índices de actualizaciones, ese presupuesto tiene un aumento del 5,49% ya con datos actualizados en relación a la inflación”. Y cerró: “Va a ser un presupuesto superador, que va a tender a la acción social y va a tender a las inversiones para reactivar la economía”. Por el Frente de Izquierda, el diputado Christian Castillo anticipó que desde su bloque presentarán un dictamen propio de rechazo al Presupuesto del Ejecutivo que “quedó desfasado de la realidad, no resistió unos meses porque el esquema económico que planteaba se fue al tacho y tuvieron que ir a pedir rescate al secretario del Tesoro de Estados Unidos y a su presidente” que plantearon un swap de 20 mil millones de dólares. “El presupuesto plantea una serie de supuestos que difícilmente se comprueben tanto en la idea de la meta inflacionaria, de crecimiento, como la consolidación de una caída muy importante en las partidas sociales en lo que hace a la educación, cultura y salud donde hay una caída del 3% comparado al 2023 respecto de las universidades públicas, arriba del 48% en la caída de cultura y educación general, una caída de las partidas para los hospitales sostenidos como el Bonaparte y el Posadas, una caída en la atención en políticas de violencia de género que pasó de cien mil personas a 434”, precisó Castillo. El diputado de izquierda sumó que hubo caídas en políticas de vivienda donde el Estado “ha dicho que no vamos a hacer ninguna vivienda cuando hay una demanda de más de 4 millones de familias en emergencia habitacional”. Así, cuestionó que el Presupuesto consolida una dinámica donde “le damos beneficios a los que más tienen y ninguna solución a las demandas del pueblo”. También, señaló que se aumenta la carga impositiva a 21,7%, cae lo recaudado por bienes personales y cerró con un repudio a la Ley de Leyes y al anuncio de la reforma laboral. A continuación, el cordobés de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño admitió que tenían expectativa respecto de que el Gobierno emitiera un decreto llamando a extraordinarias, en cuyo caso no hubieran avanzado con el dictamen. “No hemos logrado ver en el Boletín Oficial siquiera eso, por lo que nos vemos obligados a hacer lo que el Cuerpo nos obligó”, señaló el legislador, que recordó que llevamos “dos años sin presupuesto, sin control del Parlamento, y además un ministro de Economía que no viene al Congreso ni a defender este presupuesto, ni cuando es interpelado. Esos antecedentes nos obligan a avanzar con el dictamen”. En el dictamen alternativo que ya había adelantado oportunamente el diputado Nicolás Massot que presentarían figuran las tres leyes vetadas por el Ejecutivos e insistidas por el Congreso, ya que no ven que figuren en el presupuesto que ha mandado el Gobierno. “Creemos que tienen que formar parte del proyecto”, remarcó. Agost Carreño anunció que proponen un dictamen que tiene modificaciones sobre el proyecto original del Gobierno, pero que “lo más importante es que no atenta contra la idea del déficit cero. Vamos a discutir prioridades, eso es lo más importante”. Todo esto tiene el objetivo, dijo, de “ordenar no solo el equilibrio fiscal, sino el equilibrio republicano que fue roto el año pasado”. Agost Carreño insistió en que incorporaron en el dictamen propio las tres leyes desconocidas por el Ejecutivo, como son las de Financiamiento Universitario; Emergencia en Discapacidad y Emergencia Pediátrica. Incluye también un refuerzo presupuestario a la educación superior; una asistencia financiera a FADEA, además de un segundo refuerzo atado a que suba la recaudación del año que viene más del 1%. “Proponemos regularizar el mercado eléctrico mayorista, sincerando los pasivos que se esconden en CAMESA, para que el dinero que debe el Tesoro lo asuma el Tesoro, y no como pasa ahora que está en los documentos contables” de las empresas del área. Habló también de la protección al patrimonio estratégico nacional, de modo tal que no pase como sucedió con el Regimiento Patricios, y expresó en ese sentido la preocupación por versiones que hablan por ejemplo de la venta de inmuebles en Córdoba para cubrir gasto corriente. Y que en caso de que se venda patrimonio, que el 70% de lo que se obtenga por esas ventas pasen a ser activos del Estado y no gasto corriente. El diputado Agost Carreño habló también de transparentar los intereses de la deuda pública; en tanto que respecto del empleo público se propone hacer una publicación trimestral y que haya un “tope de cubrimiento de vacantes”, en tanto que sobre el empleo privado, fortalecer el Fondo Nacional de Empleo. Por último citó cuestiones tales como la continuidad del sistema científico tecnológico; atender la obra pública con relación por ejemplo a rutas puntuales, que prevean un mecanismo sin dañar el déficit fiscal. Asimismo garantizar recursos a las provincias de cajas no transferidas. Finalmente incorporaron dos cuestiones que tienen que ver con eliminar las cuentas de jerarquización, que es una caja para pagar sobresueldos de funcionarios que tienen los mejores sueldos dentro del Estado. “Todo esto nos da un número de 0,89% del PBI”, finalizó, aclarando que eso dependía de cómo el gobierno instrumentara la partida de discapacidad. Por el bloque de Unión por la Patria, el diputado Carlos Heller también informó la presentación de un dictamen de rechazo “total” al Presupuesto “a partir de una cantidad de objeciones conceptuales porque este proyecto que está puesto a considerar avanza en consolidar un modelo de ajuste fiscal, en la idea del Estado ausente”. Heller lo calificó como “un proyecto que está en las antípodas de las políticas que nosotros entendemos que se necesitan para superar esta situación que vive la Argentina”. Así, comparó: “Nosotros queremos un país diferente, con un Estado presente que atienda las necesidades del pueblo, que intervenga en la asignación de recursos, que cuide las prioridades de la ciencia, salud y educación, que defienda el federalismo y no un proyecto que entrega recursos, decisiones y nos deja a merced de decisiones que se toman fuera del ámbito de los organismos de gestión que establece la Constitución”. Además, planteó que “el presupuesto no superávit fiscal, sino que lo oculta un déficit fiscal. El proyecto del Presupuesto no tiene en cuenta los intereses de una enorme parte de la deuda que tiene el Estado y no se contabiliza”. A su vez, criticó el cálculo del presupuesto con un dólar de $1300. “Todos los números que plantean están cubiertos solo de entusiasmo”, apuntó. Heller indicó que “es imprescindible que se incluyan las leyes de emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y la recomposición del salario docente, la emergencia en salud”. A su turno, el jefe del bloque de UP, Germán Martínez, dejó claro que la Argentina “necesita una ley de presupuesto que dé previsibilidad, para poder tener certeza del piso de financiamiento para universidades, obra pública… Por lo tanto, esta es una gestualidad importante: venimos a dictaminar con la conciencia de que la Argentina necesita una ley de presupuesto”. Ahora bien, aclaró que no hablan de “cualquier presupuesto”. “Han quedado en claro las falencias que tienen el presupuesto (presentado por el Ejecutivo) en términos generales, sino que nuestro bloque planteó ante los funcionarios que asistieron”, recordó, e hizo hincapié de paso que no concurrió ni el ministro de Economía, ni el titular del Banco Central, ni los principales ministros del Ejecutivo. “Lo cierto es que en todas esas reuniones fuimos dejando en claro que este proyecto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica, y de recuperación de la actividad productiva y de empleo en la Argentina”. Germán Martínez aclaró que la propuesta que ellos hacen es la de que el Poder Ejecutivo tome el presupuesto y lo reformule, en función de una serie de cuestiones que contemplaban sobre todo los puntos clave que se están eliminando a través del artículo 30. (APFDigital)
Ver noticia original