04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:31
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
04/11/2025 17:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/11/2025 14:58
El vapeo diario entre adolescentes se duplicó en cuatro años, según datos de la Keck School of Medicine of USC (Freepik) El uso diario de cigarrillos electrónicos entre adolescentes escaló de manera significativa en los últimos años, mientras se observa una creciente dificultad para abandonar el hábito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre el peligro de una nueva ola de adicción a la nicotina en jóvenes, impulsada por la proliferación de estos dispositivos y las tácticas de la industria para atraer a este grupo vulnerable. Un reciente informe de la Keck School of Medicine of USC aporta datos sobre este fenómeno: aunque las tasas generales de vapeo adolescente han caído en Estados Unidos desde 2019, quienes persisten en el consumo muestran signos de mayor adicción. Entre 2020 y 2024, la proporción de jóvenes que vapean a diario se incrementó del 15,4% al 28,8%. A su vez, creció el porcentaje de usuarios diarios que intentan dejar el vapeo sin éxito, pasando del 28,2% al 53%. Estos datos, obtenidos a partir de encuestas a más de 115.000 estudiantes de secundaria en Estados Unidos, revelan una tendencia que, según la OMS, detecta reflejos en otras regiones del mundo. El uso diario de cigarrillos electrónicos entre jóvenes se duplicó en los últimos cuatro años, según datos recientes (Freepik) La relación entre mayor regularidad en el consumo y dificultad para dejarlo marca un ciclo preocupante: adolescentes que, lejos de disminuir su dependencia, se ven arrastrados a un hábito cada vez más difícil de romper. Una adicción creciente y más difícil de abandonar El informe global de la OMS sobre consumo de tabaco y proyecciones hasta 2030 estima que más de 100 millones de personas vapean en todo el mundo, incluidos al menos 86 millones de adultos y unos 15 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años. En los países con cifras disponibles, los adolescentes presentan, en promedio, nueve veces más probabilidades de vapear que los adultos. Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS, señaló que cerca de 40 millones de adolescentes entre 13 y 15 años consumen tabaco, lo que representa uno de cada diez niños en el mundo. El 28,8% de los adolescentes que vapean lo hacen a diario y más de la mitad no logra dejar el hábito (Imagen Ilustrativa Infobae) Farrar denuncia que las industrias del tabaco y la nicotina se dirigen “deliberadamente” a la próxima generación con productos nuevos y, con frecuencia, no regulados. El “endurecimiento” de los usuarios, identificado por la Keck School of Medicine of USC, describe cómo, a medida que baja el consumo general, los jóvenes que persisten en el vapeo desarrollan más dependencia y encuentran mayores barreras para dejarlo. Por su parte, Abbey Masonbrink, profesora asociada clínica de pediatría y directora de investigación en el Children’s Hospital Los Angeles, afirma: “El aumento del vapeo diario y el creciente número de jóvenes que intentan dejarlo implica que estos jóvenes enfrentan un nivel severo de adicción a la nicotina”. Los adolescentes tienen nueve veces más probabilidades de vapear que los adultos, según cifras globales de la OMS (Freepik) Masonbrink subraya la urgencia de reforzar los esfuerzos de tratamiento y prevención, ya que los dispositivos actuales pueden suministrar concentraciones y volúmenes de nicotina superiores a los de generaciones previas. Cambios en el perfil de los jóvenes que vapean El análisis de los últimos cinco años muestra transformaciones notables en el perfil demográfico de los adolescentes que vapean. Para 2024, crecen los casos entre mujeres, personas no hispanas, jóvenes afroamericanos y residentes de zonas rurales. En estas áreas, la proporción de adolescentes que vapean diariamente pasó del 16,4% en 2020 al 41,8% en 2024. La OMS recomienda fortalecer la regulación de cigarrillos electrónicos y productos emergentes para frenar el consumo adolescente (Imagen Ilustrativa Infobae) En la misma línea, Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, explicó que estos dispositivos, presentados como solución para reducir daños, en realidad están “enganchando a los niños a la nicotina a una edad más temprana y corren el riesgo de socavar décadas de progreso”. La organización denuncia que la industria tabacalera introduce sistemáticamente nuevos productos y tecnologías, como bolsas de nicotina y tabaco calentado, para fomentar la adicción, especialmente en menores. Nuevos desafíos y respuestas regulatorias El acceso a tratamientos como la vareniclina es clave para ayudar a los jóvenes a superar la adicción al vapeo (Imagen Ilustrativa Infobae) Frente al avance del vapeo entre adolescentes, la OMS insiste en fortalecer la regulación de los cigarrillos electrónicos y productos emergentes. Alison Comar, funcionaria técnica y autora principal del informe, urge a adaptar las normativas para “abarcar todos los productos nuevos o regularlos de cualquier otra manera posible”. Según el informe, los países que prohíben la importación, fabricación y uso de estos dispositivos presentan niveles de consumo extremadamente bajos. En relación con las estrategias de abandono, la Keck School of Medicine of USC señala que, a pesar del deseo de dejar el vapeo, la mayoría de los adolescentes lo intenta sin apoyo formal. Masonbrink añade que los usuarios ocasionales logran abandonarlo sin ayuda, pero quienes vapean a diario requieren tratamiento y acompañamiento especializado. Recientes estudios muestran que medicamentos como la vareniclina resultan eficaces para tratar la adicción a la nicotina en jóvenes, por lo que es esencial ampliar el acceso a estos recursos y educar sobre su disponibilidad.
Ver noticia original