Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mapa de presión fiscal: cuál es la carga impositiva que cada provincia le aplica a los servicios financieros

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/11/2025 14:57

    Una empresa fintech paga una alícuota promedio del 6,4%, superior a otros sectores económicos (Foto: Shutterstock) Un informe de la Cámara Argentina Fintech advierte que la carga impositiva promedio para el sector alcanza el 6,4%, superando a Comercio y Servicios, y dificultando la expansión y formalización del ecosistema digital. La presión fiscal sobre las empresas financieras en Argentina, con especial foco en Ingresos Brutos, se ha convertido en un obstáculo central para la formalización y el crecimiento de la economía digital, según el relevamiento titulado Mapa de presión fiscal a la digitalización de la economía. El reporte de la Cámara revela que la carga impositiva que enfrentan estas compañías no solo es superior a la de otros sectores, sino que también presenta una marcada desigualdad entre provincias, lo que limita la competitividad y el acceso al crédito en todo el país. De acuerdo con el estudio, “una empresa fintech paga una alícuota promedio del 6,4% en concepto de IIBB, un nivel significativamente superior al que enfrentan otros sectores de la economía, como Comercio o Servicios, cuyas tasas oscilan entre el 3% y el 5% en las distintas jurisdicciones”. Esta diferencia coloca a las fintech entre las actividades más gravadas del país, afectando su capacidad de expansión y encareciendo los servicios financieros y el acceso al financiamiento para consumidores y pequeñas y medianas empresas. El informe detalla que la carga tributaria varía de manera considerable entre provincias, a las que divide en tres grupos en base al nivel de presión fiscal: Muy alta: La Pampa y Santa Fe (9%), Jujuy (8%), La Rioja (7,3%), Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén (7%). Alta: Catamarca (6,9%), Córdoba y Chaco (6,8%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chubut (6,5%), Mendoza (6,3%), Río Negro (6%), Misiones, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero (5,5%), San Luis (5,4%),Formosa y Corrientes (5%). Media: San Juan (4,8%) y Tierra del Fuego (3,5%). Además, en distritos como Córdoba, Jujuy y Santa Fe, se aplican regímenes especiales que, bajo el argumento de precisar la actividad de las empresas, incrementan aún más la presión fiscal sobre el sector. “Las diferencias entre provincias afectan la competitividad y desincentivan la inversión en aquellas jurisdicciones con alícuotas más elevadas”, advierte el relevamiento. El impacto de este esquema impositivo no se limita a las empresas. El estudio subraya que “la carga impositiva encarece los servicios financieros, eleva las tasas de crédito y reduce los incentivos a la formalización económica”, lo que repercute directamente en los usuarios y en el tejido productivo, especialmente en las pymes. (Imagen Ilustrativa Infobae) Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech, sostuvo que “la estructura tributaria actual limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a empresas como a usuarios. Necesitamos avanzar hacia un marco fiscal que fomente la formalización de la actividad económica y el acceso al crédito”. El relevamiento identifica tres líneas de acción prioritarias para construir un marco fiscal más justo y eficiente: “Reducir la presión tributaria sectorial, alineando las alícuotas con las de servicios convencionales; armonizar la normativa entre provincias, mediante un régimen nacional consensuado; y simplificar el marco regulatorio, reduciendo la complejidad normativa y los costos de cumplimiento”, según la Cámara Argentina Fintech. “Gravar los ingresos brutos sin permitir la deducción de costos afecta de manera regresiva a las compañías. Esta estructura tributaria distorsiona los precios reales, incrementa los costos operativos y golpea especialmente a pymes y emprendedores. El impacto llega también al consumidor final, que enfrenta tasas de interés más altas en créditos y mayores comisiones en pagos digitales”, destaca el reporte. La entidad concluye que contar con datos como los que aporta este mapa de presión fiscal resulta fundamental para avanzar hacia un diálogo constructivo y basado en evidencia sobre el futuro tributario del país. “La Cámara reafirma su compromiso con la generación de información rigurosa y propuestas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible del ecosistema fintech en Argentina”, concluye el informe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por