04/11/2025 17:10
04/11/2025 17:06
04/11/2025 17:06
04/11/2025 17:05
04/11/2025 17:05
04/11/2025 17:04
04/11/2025 17:04
04/11/2025 17:03
04/11/2025 17:03
04/11/2025 17:03
Parana » APF
Fecha: 04/11/2025 14:30
APFDigital supo que este viernes, las universidades de Entre Ríos definirán si se suman al paro nacional de 72 horas convocado por la Conadu Histórica para la próxima semana, en reclamo por el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario y el deterioro salarial. martes 04 de noviembre de 2025 | 13:32hs. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) de Entre Ríos realizará un plenario este viernes para decidir si los trabajadores de la educación superior adhieren a la medida de fuerza. El paro de 72 horas está convocado a nivel nacional para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre. Contexto nacional del conflicto La decisión nacional fue adoptada por el Congreso Extraordinario de Conadu Histórica, que se reunió el pasado 30 de octubre con la participación de 84 representantes de asociaciones de base. En ese ámbito, se resolvió dar continuidad al plan de acción gremial “en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria”. Los gremios universitarios exigen la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos que consideran imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas del Gobierno Nacional. La decisión de Javier Milei sobre el presupuesto El conflicto con el Gobierno Nacional se reavivó tras el tratamiento de la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente. Es crucial aclarar que, en este caso, el presidente Javier Milei vetó la Ley 27.795, argumentando la falta de fuentes de financiamiento claras y el riesgo al equilibrio fiscal, y no solo la dejó suspendida tras su promulgación, como se mencionaba en el texto original. La Ley 27.795, sancionada con amplio consenso legislativo, buscaba garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el país. Además, obligaba a que el presupuesto se actualizara automáticamente de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC. El decreto presidencial de veto estimó que la variación del IPC entre mayo y diciembre de 2024 fue del 34,89 %, lo que implicaría un costo adicional significativo para el ejercicio actual y proyecciones de gasto aún mayores para los años siguientes. (APFDigital)
Ver noticia original