04/11/2025 16:03
04/11/2025 16:03
04/11/2025 16:02
04/11/2025 16:02
04/11/2025 16:02
04/11/2025 16:02
04/11/2025 16:02
04/11/2025 16:02
04/11/2025 16:01
04/11/2025 16:01
Parana » Plazaweb
Fecha: 04/11/2025 12:12
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Scarione dijo que sostiene “lo mismo” que cuando estaba en funciones: “El ex gobernador (Gustavo) Bordet en 2022 anunció que intentaría hacer una reforma, pero después las circunstancias políticas, los años electorales y demás, hicieron que no se pudiera llevar a cabo, según sé. Siempre fue una preocupación para mí, para los trabajadores y para la sociedad en general; siempre sostuve que era momento de sentarse, reflexionar y ver qué se podía hacer con el sistema previsional, y uno las ideas no las cambia, las convicciones las tiene siempre y si en ese momento lo dije con la seguridad de tener los números, hoy lo sigo sosteniendo”. En cuanto al actual proyecto de reforma, apuntó: “Lo que sé, es por las palabras del actual presidente de la Caja (Gastón Bagnat), con quien tenemos una buena relación, regularmente nos hemos encontrado en la calle, charlamos, el tema es común, en su momento yo tuve una forma de dirigir cuando me tocó presidir la Caja, él tiene sus formas y hay que respetarlas, pero tenemos un trato muy bueno”. “Creo que es el momento, y que el año que viene que no hay elecciones –porque cuando hay elecciones se enrarece todo- es momento de reflexionar; el déficit es muy importante y la Caja no nos interesa solamente a los que somos directamente relacionados como activos y pasivos, sino a la sociedad en general porque es la que pone el faltante y también la que recibe cuando cobramos los jubilados”, evaluó. Respecto de las jubilaciones más altas como motivos del déficit y del posible aumento de la edad jubilatoria, consideró que “si se toma el monto de lo que en su momento se pagaba en las jubilaciones de mayor valor, con el monto global no era una cifra descolocada o que iba a solucionar el déficit”. “Convengamos que déficit va a haber, desde el momento en que hay dos o tres activos por un pasivo, déficit habrá; en la medida en que haya casi 100 escalafones y algunos con poco aporte y otros cobren mucho, déficit siempre habrá, el tema es cuánto puede soportar el Presupuesto provincial. Y en cuanto a las jubilaciones mayores, a veces no es solamente una cuestión meramente económica, que, por supuesto, un poquito de cada lado se va a contener el gasto, pero también es el hecho de decir que sea un poco más parejo, más justo. Si de verdad es un régimen solidario, que sea solidario en serio, no sólo solidario para que todos aportemos lo mismo ya sea que se ganen 5 millones o 500.000 pesos. Hay que ser realistas y hay que empezar a ver no sólo los números, sino que verdaderamente sea solidario en serio”, explicitó. Consultado por las medidas que tomó la gestión de Rogelio Frigerio, Scarione refirió: “A mí me tocó asumir en 2020, una época complicada con la pandemia, pero tomamos una serie de medidas defensivas que fueron tres resoluciones en especial como evitar el tres por uno en regímenes especiales, que el que tiene más años en la Caja se jubile con nosotros y demás. Pero acá hay que sentarse, hay que analizar la ley artículo por artículo, y todos los sectores tienen que estar involucrados, y todos los sectores sabemos –más allá de la diatriba verbal y de las aspiraciones- que algo vamos a dejar en el camino, si es que queremos mantener un régimen. Y sobre todo el gobierno y los legisladores –cualquiera sea su signo- saben qué porcentaje del presupuesto provincial va destinado al sistema previsional”. En ese marco, afirmó que “es fundamental analizar el presupuesto provincial y ver qué porcentaje se destina a la Caja de Jubilaciones y en base a eso hablar. Obviamente tiene que estar todo en el tapete, desde la edad, los montos que cobramos, todo tiene que estar en el tapete y tratarse responsablemente”. Recordó asimismo que “en el 94, cuando era empleado de la Caja, (Mario) Moine hizo una reforma y hubo algunos números que no fueron del todo correctos, no nos escucharon a algunos empleados y se vertieron algunos números que dieron como resultado algunas situaciones equívocas. Esto no quiere decir que la reforma estuvo mal ni nada por el estilo, hubo algunas positivas y otras que se pudieron hacer mucho mejor”. “Por eso, como contador con 32 años de experiencia, siempre digo que la mejor forma es sentarse, plantear la verdad y ver qué hacemos, y todos involucrarse, porque es muy fácil tirarle la culpa al otro, del que viene o del que va a venir, y hacer una reforma seria que sabemos que no va a ser para toda la vida”, reflexionó. En cuanto al 82% móvil, mencionó que “en otras provincias es menor, salvo Santa Cruz, Tierra del Fuego que tienen regímenes muy especiales y que están en una situación bastante complicada”. En cuanto a posibles ingresos extras para reducir el déficit de la Caja, Scarione planteó que “la Nación que, de alguna manera, ayuda a paliar el déficit obligada por ley –y lo hace de manera incompleta- y que ahora esta relación es mucho más fluida y se han realizado ajustes, y yo celebro –aunque tengo un océano de diferencia con las ideas políticas del gobernador- el haber acudido a la Corte Suprema y el haber hecho los reclamos necesarios. En cuanto a ingresos extra, para los regímenes provinciales hay un porcentaje de IVA y de Bienes Personales, que es mínimo, y una de las propuestas de la Fundación Mediterránea es elevar ese porcentaje para alimentar esa ayuda económica, que de por sí en el presupuesto 2026 de la Nación es ínfimo respecto de lo que corresponde a las provincias. Además, debe haber una contribución a las grandes fortunas o a los grandes beneficiarios de este sistema económico, como pueden ser los bancos, para paliar déficits previsionales. En el caso del Banco de Entre Ríos nos tiene cautivos a 200.000 entrerrianos como mínimo, que somos los activos y los pasivos”. “La década del 90 fue muy negativa para los argentinos y los entrerrianos, porque en la provincia tomamos determinados servicios como salud, educación y demás sin recursos, y también incorporamos todo este tipo de situaciones, que en su momento quizás les sirvieron a algunos empleados, y eso está bien, pero ¿por qué hacernos cargo de déficits enormes que vinieron? También fue así con los empleados de Luz y Fuerza y en 2004-2005 también hubo una incorporación de empleados de la empresa privada de la energía, que hoy se ven las consecuencias. A veces se toman esas decisiones que sirven para paliar el momento, pero no a futuro. Todas esas cosas ya están y ya no se pueden cambiar, pero sí hay que pensar a futuro y hay que hacerlo con mucha responsabilidad. A todos nos gusta mantener los derechos, y ojalá los tengamos a la mayoría, el 82% es un derecho, pero cómo lo calculamos es algo a analizar”, aseveró.
Ver noticia original