04/11/2025 14:26
04/11/2025 14:25
04/11/2025 14:25
04/11/2025 14:24
04/11/2025 14:23
04/11/2025 14:22
04/11/2025 14:21
04/11/2025 14:20
04/11/2025 14:17
04/11/2025 14:17
» Radiosudamericana
Fecha: 04/11/2025 10:12
Lunes 03 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 07:32hs. del 04-11-2025 ANÁLISIS POLÍTICO Emilio Augusto Raffo, abogado especializado en materia electoral, dialogó con Radio Sudamericana sobre qué pasará tras la designación de Diego Santilli y Manuel Adorni en el gabinete nacional. El abogado Emilio Raffo, observador electoral acreditado por la Organización de Estados Americanos (OEA), advirtió sobre la falta de una normativa que regule las llamadas candidaturas testimoniales, tras conocerse que dos legisladores electos —Diego Santilli y Manuel Adorni— no asumirán las bancas para las que fueron votados, ya que integrarán el futuro gabinete nacional. “No hay ninguna norma que les impida asumir un cargo en el Ejecutivo ni que los obligue a ocupar la banca para la que fueron elegidos”, explicó Raffo en diálogo con Radio Sudamericana, al analizar el caso de legisladores electos por La Libertad Avanza. Un vacío legal sin resolver desde 2009 Raffo recordó que el debate sobre las candidaturas testimoniales “no es nuevo” y se remonta a las elecciones legislativas de 2009 en la provincia de Buenos Aires, cuando Néstor Kirchner y Francisco de Narváez encabezaron listas con postulantes que ya ejercían otros cargos. “La Junta Electoral bonaerense determinó entonces que no existía una norma que prohibiera esa práctica y, por lo tanto, no podía intervenir. Desde hace quince años se reclama una ley que lo regule, pero nunca se sancionó”, señaló el especialista. Un proyecto en el Senado busca sancionarlas En julio de este año, los senadores radicales Maximiliano Abad, Mariana Juri y Rodolfo Suárez presentaron un proyecto de ley para incorporar al Código Electoral la figura de “Defraudación a los electores – Candidaturas testimoniales”. El texto propone una inhabilitación por cuatro años para los candidatos que, habiendo sido electos, no asuman el cargo correspondiente. “En este proyecto se considera que esta práctica constituye una burla al votante y una estafa a la voluntad popular”, explicó Raffo, aunque aclaró que el proyecto no fue tratado en comisión y que “hoy no existe ninguna norma que lo prohíba”. “Una fuerte contradicción política” Para el abogado, el caso de los futuros ministros designados por La Libertad Avanza “evidencia una gran hipocresía política”. “El radicalismo, que en julio impulsó el proyecto para sancionar estas candidaturas, apoyó luego a este gobierno, cuyos futuros legisladores son precisamente quienes no van a asumir sus bancas. Es un discurso contradictorio”, afirmó. Qué puede pasar con las bancas Sobre la situación del diputado reelecto Diego Santilli, Raffo precisó que “puede pedir licencia sin goce de sueldo o renunciar para incorporarse al gabinete, como se hace desde 1983”, pero advirtió que su reelección genera un dilema legal. “Una vez que la Justicia Electoral lo proclame y entregue el diploma, deberá optar: o asume como legislador o renuncia formalmente antes del 10 de diciembre". Según el orden de la lista de La Libertad Avanza, si Santilli renuncia, no podría ingresar la candidata número 18, que es mujer, sino el número 19, Rubén Torres, para mantener la paridad de género (varón por varón). “Un procedimiento intrincado” Raffo describió la situación como “un procedimiento intrincado”, ya que los electos pueden ser proclamados legisladores mientras son designados ministros. “Hasta el 10 de diciembre no hay incompatibilidad, pero a partir de esa fecha deben optar. Si no lo hacen, sería una burla institucional”, sostuvo. El especialista reiteró que la Argentina carece de una ley que regule o prohíba las candidaturas testimoniales, a pesar de los reiterados pedidos de los organismos electorales. “No se trata solo de una cuestión legal, sino ética y democrática. El ciudadano vota para ser representado, no para ser engañado”, concluyó.
Ver noticia original