04/11/2025 11:40
04/11/2025 11:39
04/11/2025 11:39
04/11/2025 11:38
04/11/2025 11:38
04/11/2025 11:38
04/11/2025 11:37
04/11/2025 11:37
04/11/2025 11:36
04/11/2025 11:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/11/2025 06:41
                            El vínculo entre movilidad social ascendente y educación parece estar en un gran punto de inflexión En el presente, la asociación entre movilidad social ascendente y educación parece estar en un gran punto de inflexión. Los cuestionamientos a la educación superior están a la orden del día no solo por el impacto de la inteligencia artificial, sino también por sus costos y su sinergia con la empleabilidad. En una reciente encuesta realizada por Pew Research Center se destaca que siete de cada diez estadounidenses cuestionan el sistema de educación superior de ese país; contra un comparativo del 56% en 2020. También hay una mirada de crítica creciente a diversas áreas de estudios en relación a sus costos prohibitivos y su verdadera preparación para el mercado laboral. Aquellas personas con un título universitario de cuatro años suelen ser más propensos a demostrar su mirada negativa con respecto a la Academia Cuestionamientos que crecen más allá de las ideologías La encuesta se realizó a 3445 adultos estadounidenses en un sensible momento en el que la administración del presidente Donald Trump tiene el foco del financiamiento educativo en la mira y presiona a las instituciones a realizar cambios en sus políticas para recibir fondos federales. En el detalle del muestreo se destaca que aquellas personas con un título universitario de cuatro años suelen ser más propensos a demostrar su mirada negativa con respecto a la Academia (un 74% frente a un 69%). En cuanto a las ideologías políticas, existen leves diferencias con respecto a lo “negativo del presente universitario”; mientras que “el 77% de los republicanos y los independientes con tendencia republicana afirman que el sistema de educación superior va por mal camino, en comparación con una mayoría menor (65%) de demócratas y simpatizantes demócratas”. De acuerdo a lo relevado por Pew Research Center en cuanto a la mirada negativa sobre las instituciones universitarias: “En ambos partidos, estos porcentajes han aumentado al menos 10 puntos porcentuales desde 2020, y la brecha entre republicanos y demócratas se ha reducido.” La generación Z tiene un promedio de más de 95 mil dólares por estudio universitarios, mientras que los millennials llegan a los 60 mil y la generación X un promedio de 53 mil dólare Principales críticas Aproximadamente ocho de cada 10 adultos encuestados (79%) destacan que no hay políticas honestas por parte de las instituciones que permitan mantener una matrícula asequible. Este dato no es menor, considerando que de acuerdo a una encuesta realizada por Newsweek, la generación Z tiene un promedio de más de 95 mil dólares por estudio universitarios, mientras que los millennials llegan a los 60 mil y la generación X un promedio de 53 mil dólares; indicando el encarecimiento de acceder a un título universitario. Por otro lado, un 55 % considera que las universidades no están preparando a los graduados para los empleos de la economía actual. Lo que lleva a destacar cómo la llamada generación Z (los nacidos a finales de los 90 y hasta 2010, aprox) se empiezan a volcar a trabajos considerados de “blue collar” (oficios y técnicos) que no requieren de una educación superior. A la hora de analizar las habilidades requeridas para el mundo actual, los encuestados consideran que las universidades son “regulares o deficientes” en cuanto a el desarrollo de pensamiento crítico y resolución de problemas (49%). En cuanto a la salud mental, el 46% de los encuestados considera que las instituciones universitarias estadounidenses hacen “un trabajo regular o deficiente”. Los puntos más positivos que recibe hoy la educación superior de ese país es en lo que respecta a la investigación y la innovación ; uno de cada cuatro adultos (27%) califica a las universidades como excelentes o buenas en esas áreas. Bipartidismo: diferencias y similitudes A la hora de observar las diferencias de opiniones entre demócratas y republicanos, se destaca que el 64% de los “rojos” opina que las universidades hacen un trabajo regular o deficiente a la hora de preparar a los próximos graduados para la economía actual, frente al 47 % de los demócratas. En cuanto al desarrollo de habilidades clave el 65% de los republicanos consideran que las universidades no cumplen de forma positiva esta tarea, frente al 33% de los demócratas. En cuanto a la libertad de expresión en el ámbito académico y al contacto con otras ideologías y puntos de vista, los republicanos se posicionan de manera más positiva con respecto a los demócratas que suelen ser más críticos con el presente de las universidades en estos temas.
Ver noticia original