Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La alta demanda de las colonoscopias de vigilancia dispara la espera a 158 días para hacerse la prueba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/11/2025 02:51

    El cáncer colorrectal será el tumor más diagnosticado en 2025 en España. Es uno de los tres tumores que pueden ser detectados precozmente a través de un programa de cribado: el test de sangre oculta en heces. Un resultado negativo sugiere baja probabilidad de cáncer de colon. Uno positivo, indica presencia de sangre -que puede ser por diversas causas- y requiere una colonoscopia. Con datos del Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad (octubre), esa es precisamente la prueba diagnóstica con mayor espera: 158 días de media. ¿Cuáles son los motivos?. "Es cierto que existen demoras. La causa principal es un desequilibrio entre oferta y demanda. La demanda aumenta constantemente por el mayor confort de la prueba al haberse generalizado la sedación, que ha hecho que exista una mayor aceptación de la colonoscopia, y por el aumento de las indicaciones de los programas de cribado y el seguimiento", explica el doctor Aitor Orive, responsable del grupo de representantes autonómicos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) de cáncer colorrectal. "En muchos casos, este aumento no se ha acompañado de una inversión en infraestructura, que permita invertir en más salas de endoscopias, en equipos y en personal, que permitiría contratar a más gastroenterólogos y enfermeras", añade. Dicho esto, considera que "el dato de 158 días de espera, obtenido de una encuesta a ciudadanos, no refleja la realidad clínica". Varias listas de espera En la mayoría de los hospitales, no existe una única lista de espera, sino que se establecen prioridades en función de la urgencia. Los pacientes con 'síntomas de alarma' son atendidos con "máxima celeridad". Existen, además, circuitos separados para pruebas diagnósticas y de control. "En muchas pruebas de seguimiento, en las que el paciente tiene una lesión que ya se conoce y se ha valorado, a menudo puede demorarse su realización muchos meses sin riesgo alguno", precisa. "En la mayoría de comunidades, existe un compromiso de realizar las colonoscopias de cribado (revisión) en menos de 30 días. Promediar todos los tipos de espera sin distinguir su prioridad da lugar a una cifra que no es representativa", indica el doctor Orive sobre la demora de los 158 días. Las sospechas En la misma línea se pronuncia María Pellisé, presidenta de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG). "Si sospechas que esa persona tiene cáncer, lo normal es que tengas que esperar un mes máximo. Hay unos circuitos de diagnóstico rápido y están implementados", asegura. Admite que sí existe un incremento "exponencial" de colonoscopias y no es actual. Obedece a motivos diversos, como peticiones que llegan a los hospitales desde atención primaria. "Ahí tienes un acúmulo. Hay mucha gente que se está haciendo colonoscopias anuales porque 'me lo ha dicho el médico' cuando no hace falta. Se llaman las de vigilancia. Intentamos mejorar las indicaciones y evaluar realmente cuáles están bien pedidas y cuáles no", explica. El test de sangre oculta La también jefa de Endoscopia en el Hospital Clínic de Barcelona añade que el test de sangre oculta en heces, el mismo que se utiliza para el cribado, si se utiliza con un punto de corte más bajo, permite identificar "muy bien" a la gente que tiene más riesgo de tener un cáncer o una lesión en el colon. "Te permite racionalizar mejor las listas de espera", dice. Alude a un artículo de un grupo español, publicado en 'The Lancet', que determina que hacer el test de sangre oculta en heces cada dos años es equivalente a hacer una colonoscopia cada diez. "Lo que haces es que identificas a la gente que más se va a beneficiar", apunta. Desde la sociedad científica que preside pide que "se asegure la calidad en las colonoscopias y en la adecuación porque eso es muy importante". Los cribados "Es verdad que hay retrasos, que no serían deseables y, quizá con el tiempo, se esté agravando. O ponemos coto al problema, porque cada vez somos más personas que necesitamos estos cribados, o se alargan los tiempos", indica por su parte Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer. El cáncer de colon se puede detectar con una prueba de presencia de sangre en heces y una posterior colonoscopia. / Archivo Por eso, dicen los médicos, "fomentar el cribado es completamente necesario. No solo detecta tumores en etapas muy precoces, sino que permite extirpar pólipos antes de que se conviertan en cáncer". Desde la SEPD aconsejan promover la optimización de los seguimientos, o la reducción de citas perdidas por una mala preparación o ausencias. Entre las medidas de choque, establecer agendas específicas para casos urgentes y positivos, incluso habilitando horarios de tarde.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por