Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Prilidiano Pueyrredón y el Día del Artista Plástico Argentino

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 04/11/2025 04:30

    Cada 3 de noviembre se conmemora el Día del Artista Plástico Argentino. En todo el país se hacen reuniones, celebraciones y homenajes. ¿Hoy los artistas argentinos dibujan, pintan, crean o se lo toman como un feriado, como un día de descanso? La fecha se eligió en honor a Prilidiano Pueyrredón, un pionero del arte en este rincón del mundo. Falleció un día como hoy de 1870, a los 47 años de edad, en la quinta familiar de San Isidro. Prilidiano Pueyrredón Prilidiano Pueyrredón (Buenos Aires, 24 de enero de 1823 – San Isidro, 3 de noviembre de 1970), quien fuera el artista preferido de la burguesía de su tiempo, era hijo de Juan Martín de Pueyrredón, aquel director supremo que tanto hizo por ayudar a José de San Martín en su campaña libertadora. En Buenos Aires cursó sus estudios primarios hasta que su padre decidió hacer las valijas e irse a Europa, debido a sus convicciones unitarias. En Cádiz había montado una oficina de importación de cueros. En Europa, el joven Prilidiano decidió estudiar ingeniería en la famosa Escuela Politécnica de París. En sus estancias en el Viejo mundo visitaba a José de San Martín, aunque nunca lo retrató, pero sí hizo retratos de Bernardino Rivadavia. Por 1849 los Pueyrredón regresaron a Buenos Aires. En 1850 moriría su papá y su hijo no solo trajo el diploma de ingeniero bajo el brazo, sino además se destacaba como fino pintor. Fue en ese tiempo en que le encargaron el famoso retrato de Manuelita, hija de Juan Manuel de Rosas. Fue el primer pintor de desnudos en Buenos Aires. Por otra parte, dio rienda suelta a su vocación retratando por encargo a personalidades porteñas de aquel momento. Muchos lo tacharon de “inmoral” por sus cuadros “La siesta” y “El baño”, que entonces se exhibían en forma privada y que el público conocería muchos años después. Manteniendo el recato, se decía que esos cuadros eran sobre “temas escabrosos”. Se conservan en el Museo Nacional de Bellas Artes. Se presume que fue su criada la que posó como modelo. Pintó y decoró la capilla del Cementerio de La Recoleta; en 1856 bajo su dirección construyó una Pirámide de Mayo sobre los cimientos de la original de 1811; diseñó un parque junto a lo que era el Paseo de Julio, lugar obligado de los porteños a orillas del río en lo que hoy es la avenida Leandro N. Alem; diseñó la Plaza de la Victoria y participó en las remodelaciones del edificio que años más tarde se transformaría en la Casa Rosada. También era un eximio caricaturista, especialmente sobre sí mismo; se dibujaba gordo y pelado y cuando el gobierno se atrasó en sus pagos por las obras de remodelación de la Plaza de la Victoria, mandó una caricatura suya pidiendo limosna. En suma, fue un gran artista y dejó un legado importante en pinturas y en construcciones famosas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por