Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El skate en Entre Ríos está muy flojo en infraestructura, pero los chicos igual compiten y dejan todo”

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 03/11/2025 20:13

    El profesor de Educación Física e instructor de skate Agustín Pratti acompañó a dos jóvenes entrerrianos que representaron a la provincia en las finales nacionales de los Juegos Evita 2025 en Mar del Plata. A pesar de las carencias y la falta de espacios adecuados, ambos lograron destacarse. Desde Concepción del Uruguay, Pratti sostiene que el skate es una herramienta social poderosa, pero aún fuera de la agenda pública. Por Manuel Iconicoff La historia de la participación entrerriana en los Juegos Nacionales Evita 2025 estuvo marcada por los contratiempos. A muy pocos días del inicio de las finales en Mar del Plata, la provincia de Entre Ríos estuvo a punto de quedarse afuera por cuestiones presupuestarias. “Fue todo muy sobre la hora”, cuenta el uruguayense Agustín Pratti, profesor de Educación Física, instructor y referente del skate en nuestra ciudad. “Nos avisaron desde la Secretaría de Deportes que finalmente se iba a participar, y me pidieron con urgencia que buscara un chico y una chica para representar a la provincia”, recuerda. Así fue como Ana Laura Gauna Rodríguez, de 15 años, oriunda de Gualeguaychú, y Lautaro Castro, de 14, de La Criolla (cerca de Concordia), fueron los elegidos para llevar la tabla entrerriana a Mar del Plata. “Ana participaba por primera vez en una competencia, y su primera vez fue en una nacional. Lautaro también, pero al menos tenía la ventaja de vivir cerca de la pista de Concordia, que es la única medianamente decente en la provincia”, explica Pratti. “Entre Ríos siempre compite en desventaja” El docente no duda al señalar la principal falencia del skate entrerriano: la infraestructura. “Entre Ríos está muy flojo. Las pistas que hay están todas mal hechas. Concepción del Uruguay mal, Colón mal, Gualeguaychú mal, Gualeguay mal, Paraná mal. Ni siquiera la capital tiene una pista decente. La única más o menos buena es la de Concordia, pero está en un terreno inundable, o sea que si crece el río, no se puede usar”, resume con crudeza. Y agrega: “Nosotros venimos reclamando hace años espacios adecuados. No pedimos una gran pista, pero sí un lugar seguro, con un piso liso, un baño, un poco de sombra, un lugar donde los padres puedan sentarse y ver a sus hijos. Hoy eso no existe en ningún punto de la provincia”. Pratti integra Entre Ríos Skateboarding, una asociación que aún no logró su personería jurídica, lo que limita la posibilidad de organizar selectivos o eventos oficiales. “Por eso el armado de los Juegos Evita dependió directamente de la Secretaría de Deportes. A nivel gubernamental hay muy poco interés. Se nota el desinterés total de las gestiones en querer ni siquiera reactivar la escuelita local de skate. Nosotros trabajamos gratis, sostenidamente, con los chicos, porque creemos en el skate social. Pero sin apoyo, todo cuesta el doble”, lamenta. Una experiencia inolvidable A pesar de todo, la delegación entrerriana vivió una experiencia inolvidable en Mar del Plata. “El viaje fue muy particular porque no se iba a dar, y de repente se dio. Y los chicos resultaron ser dos ejemplares, tanto en lo deportivo como en lo humano. Se portaron increíble. Fue un placer guiarlos”, dice Pratti. Durante la estadía, recorrieron lugares icónicos del skate argentino. “Conocimos lugares míticos como Alicante, Plaza Mitre, y fuimos a la casa de “Tatu” Martínez, el padre de Milton Martínez, que hace poco fue elegido Skater del Año por la revista Thrasher. Tatu nos recibió, nos regaló rulemanes y nos dejó patinar en su rampa. Los chicos estaban fascinados”, relata. También visitaron el skatepark de Bristol, donde se disputó la competencia, y conocieron a Guillermo de Diego y Marcelo “Mosca” Bejanele, arquitecto y constructor de las principales pistas del país. “Ahí los chicos vieron lo que es una pista profesional, bien hecha, pensada para competir en serio. Y entendieron por qué es tan difícil para nosotros ponernos a la par”, reflexiona el instructor. “El skate enseña a perder, a levantarse y a compartir” En lo deportivo, Ana Laura Gauna llegó hasta las semifinales y se ubicó entre las ocho mejores del país. Lautaro Castro, en cambio, no logró clasificar, pero se llevó una enseñanza que, para Pratti, vale más que cualquier medalla. “La presión le jugó en contra, era su primera competencia y encima de nivel nacional. Cuando se enteró que quedó afuera, se largó a llorar. Pero después nos fuimos al mar, nos tiramos todos al agua, y se le pasaron los males. Terminó el viaje patinando sin parar, disfrutando, riéndose. Eso es el skate”, cuenta. “Es un deporte moderno, olímpico, pero sin políticas” El skate es deporte olímpico desde Tokio 2021, pero en Entre Ríos sigue siendo tratado como una práctica marginal. “Lamentablemente todavía hay reticencia, no hay aceptación social ni política. No ven que detrás del skate hay disciplina, respeto, autogestión y valores”, afirma. Por eso, insiste, es necesario que las autoridades lo incluyan en su agenda: “Si se apoyara, muchos chicos dejarían de estar en la calle para estar en una pista. El skate transforma. Te enseña a caerte y levantarte, a superar la frustración, a acompañar al otro. Es mucho más que un deporte: es una forma de vida”. El profesor destaca el espíritu colectivo que distingue al ambiente: “En el skate no hay rivalidades. El que gana, festejan todos. En la pista todos se alientan, se abrazan, se dan consejos. Los chicos aprendieron que competir también es compartir”. Esa fraternidad se reforzó en cada encuentro. “Nos cruzamos con skaters de todo el país, hicimos nuevos amigos y armamos una comunidad que sigue en contacto. Ya nos invitaron a encuentros en Catamarca, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Es cuestión de tiempo y de que llegue algún apoyo estatal para poder sostenerlo”, confía Pratti. Entre Ríos estuvo representada por dos adolescentes que, con esfuerzo y sin infraestructura, dejaron su huella en los Juegos Evita 2025. “Los chicos demostraron que con pasión y voluntad se puede llegar. Pero también dejaron en evidencia que seguimos pedaleando —o patinando— contra la desidia. Ojalá algún día tengamos pistas que estén a la altura del talento que hay en esta provincia”, concluye Pratti.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por