Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Perspectivas del dólar: proyecciones cambiarias para los próximos meses

    » Misioneslider

    Fecha: 03/11/2025 14:32

    El secreto de Javier Milei: timing en las decisiones económicas Un año atrás, Javier Milei reveló el «secreto» de su estrategia cuando, a comienzos de su mandato, tomó la decisión acerca de sus primeras medidas de ajuste. «Nosotros en primer lugar teníamos claro que por el tipo de ajuste que estábamos haciendo era muy probable que el impacto más fuerte se sintiera durante el primer trimestre. Por lo tanto, también era importante hacerlo durante vacaciones, para que la gente no se enterara tanto», dijo durante un discurso en Mar del Plata. Volver a aquella alocución puede ser útil ahora, que el Presidente tiene que tomar decisiones categóricas, ya en medio de su mandato. Como en aquella instancia de dos años atrás, ahora también el mandatario nacional puede sentirse bien cobijado por el electorado. Acaba de triunfar en las elecciones de medio término, y de forma sorpresiva. Lo que, a su vez, deparó en una implosión del peronismo, su principal polo opositor. Esquema cambiario: Javier Milei define cuándo lo ajustará Tomar las decisiones sobre el régimen cambiario durante el verano o «dejar pasar el momento» no da lo mismo. De acá hasta marzo, la oferta de divisas será limitada. Sobre todo este mes de noviembre: las cerealeras prevén liquidar algo así como u$s400 millones durante todo el mes (tan solo u$s20 millones por día). La dinámica podría cambiar algo hacia diciembre-enero, con la cosecha fina. Pero la oferta de divisas recién se va a robustecer hacia marzo-abril, con la llegada de la «gruesa». Dólar: el mercado presiona al Gobierno por un recálculo Según el índice de tipo de cambio multilateral del BCRA, la competitividad argentina se encuentra en el mejor nivel desde 2018. La suba del dólar este año —del 39%— no fue acompañada por la inflación, que estaría en torno del 25%. ¿Es necesario que el Gobierno se mueva de este camino? ¿No podría continuar con el esquema de bandas que le permitió esta soltura? La respuesta es que el escenario debería ser distinto a futuro. Y que, en todo caso, el Gobierno podría tomar la decisión del momento en modificar la estrategia. Y correr el riesgo de un salto cambiario. ¿Hasta cuándo se podrán sostener las bandas cambiarias? La clave sobre la posible modificación del esquema cambiario lo da la necesidad del Gobierno de recomponer las reservas del Banco Central. Ya lo dijo el vice del Banco Central, Vladimir Werning: habrá compra de dólares para las reservas, y esa será una forma de remonetizar la economía. Milei también abordó la cuestión, pero evitó hablar del timing para poner en práctica la medida. Dejó entrever que ese objetivo se cumplirá «en la medida que la demanda de dinero acompañe la estabilización macroeconómica». En definitiva: la decisión está, pero se desconoce el momento en que se tomará la decisión de embolsar esos dólares. Inflación, tasas y reservas: las prioridades económicas El mantenimiento de las bandas, tal cual figuran hoy, parece poco probable. El techo sube al 1% mensual, mientras que la inflación corre al 2%. Una dinámica que podría sostenerse en el corto plazo. ¿Y después? También se sostendría a costa de un nuevo atraso del tipo de cambio, como el que hubo hasta mediados de este mismo año. El beneficio sería una desinflación más rápida. Y la expansión económica podría volver pronto. Pero la acumulación de reservas sería muy tenue. El escenario de un recálculo de régimen cambiario podría recalibrar las bandas, o sencillamente dejarlas atrás. A costa de una mayor inflación, pero con tasas de interés más bajas. En un principio, la recuperación de la actividad también sería más módica, dado el golpe inflacionario por la (esperada) suba del dólar. La FED bajó las tasas: beneficio para Javier Milei La semana pasada, la FED rebajó la tasa internacional en un cuarto de punto adicional. Redujo la tasa de referencia en los EE. UU. a un rango de entre el 3,75% y el 4%. Este escenario le da un recorrido positivo a la Argentina. Para tener en cuenta: si bien el EMBI Latino cotizaba el último lunes en 328 puntos básicos, ese número estaba influenciado por la situación en Argentina y, en menor medida, Venezuela. «Cuando vemos Brasil, Colombia, Chile y Uruguay, por ejemplo, vemos que los spreads son súper bajos 196 pbs, 257 pbs, 98 pbs y 68 pbs, respectivamente», destacó el último reporte de la consultora PPI. En relación con la semana pasada, el riesgo país de Argentina cayó de los 1.100 puntos a los 670. En resumen, Javier Milei enfrenta decisiones clave en materia económica, desde la modificación del esquema cambiario hasta la recomposición de reservas y la influencia de factores externos como la bajada de tasas de la FED. El timing en la toma de decisiones será fundamental para mantener la estabilidad y el crecimiento económico del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por