03/11/2025 21:11
03/11/2025 21:11
03/11/2025 21:11
03/11/2025 21:11
03/11/2025 21:11
03/11/2025 21:10
03/11/2025 21:09
03/11/2025 21:09
03/11/2025 21:08
03/11/2025 20:59
» Radio Sudamericana
Fecha: 03/11/2025 13:18
                            Lunes 03 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 13:08hs. del 03-11-2025 AGRO El periodista agropecuario de Bichos de Campo Lucas Torsiglieri explicó en Radio Sudamericana que la campaña fina podría generar un alivio económico importante, aunque advirtió por la baja en la cantidad de cabezas de ganado. También analizó las tensiones internas del sector tras la liquidación con retenciones cero. El campo argentino podría aportar entre 5.000 y 7.500 millones de dólares entre noviembre y febrero, según estimó el periodista agropecuario Lucas Torsiglieri, del medio especializado Bichos de Campo. En una entrevista con Radio Sudamericana, explicó que “la campaña fina funcionará como un puente para llegar a la gruesa del verano” y agregó que “hasta ahora el agro ha liquidado unos 29.000 millones de dólares en lo que va del año”. “El trigo, el girasol, el maíz temprano y la cebada podrían generar este flujo de divisas, algo que parecía perdido tras los adelantamientos de septiembre por la baja temporal de retenciones”, dijo Torsiglieri. Según explicó, la estimación fue realizada por una consultora. error cargando audio... El especialista también se refirió al cortocircuito generado por el decreto 682, que eliminó temporalmente las retenciones por 48 horas: “Esto generó un conflicto porque los exportadores más grandes aprovecharon la medida, mientras que los pequeños productores quedaron afuera. Eso evidenció que el campo no es un bloque homogéneo, hay ganadores y perdedores dentro del mismo sector”. No obstante, aseguró que ese malestar fue “parcialmente subsanado” por la estabilización en los precios de los granos: “El precio de la soja y del maíz se mantuvo, y eso calmó los ánimos. Incluso hubo un acuerdo tácito para que los exportadores paguen un poco más a los productores y así compensar”. Ganadería: crecimiento limitado por la caída del stock Torsiglieri también analizó la situación del mercado de la carne: “La ganadería venía recuperándose, pero el país está en pisos históricos de stock ganadero. Esto limita la oferta de carne, que se ve faenada a menor kilaje por los buenos precios internacionales”. Advirtió que esto genera un escenario de vulnerabilidad: “Pan para hoy, hambre para mañana. Cada vez tenemos menos animales, y eso a futuro compromete la producción”. El periodista señaló: “El agro sigue siendo una de las principales fuentes de dólares para el país. Pero sin políticas claras y previsibilidad, incluso las mejores campañas no alcanzan para sostener una economía estable. La ganadería y los granos necesitan planificación y reglas claras para seguir sosteniendo al país”.
Ver noticia original