03/11/2025 20:14
03/11/2025 20:14
03/11/2025 20:14
03/11/2025 20:13
03/11/2025 20:13
03/11/2025 20:13
03/11/2025 20:13
03/11/2025 20:13
03/11/2025 20:12
03/11/2025 20:11
Parana » APF
Fecha: 03/11/2025 12:30
Se trata de un informe de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ilícitos relacionados con Armas de Fuego, Explosivos y demás Materiales Controlados (Ufiarm),. Advirtió sobre los llamados “compradores ficticios”. Son legítimos usuarios que adquieren armas de fuego en el mercado legal pero para ser ilícitamente transferidas a terceros no habilitados que podrían estar vinculados a organizaciones criminales. En Paraná se investiga una causa por aquella modalidad. lunes 03 de noviembre de 2025 | 12:10hs. La Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ilícitos relacionados con Armas de Fuego, Explosivos y demás Materiales Controlados (Ufiarm), a cargo del fiscal general adjunto Gabriel González Da Silva, elaboró un nuevo documento técnico titulado “Indicadores de riesgos relacionados con testaferros de armas de fuego”, que sistematiza información relevada en diversas investigaciones preliminares y procura aportar herramientas para la detección temprana de maniobras de desvío de armas hacia el mercado ilegal. El estudio, realizado bajo la coordinación de la auxiliar fiscal Paulina Gómez, analiza un fenómeno de creciente relevancia: la de los testaferros de armas de fuego, también conocidos como “compradores ficticios” (straw purchasers), que refiere a personas que, siendo legítimos usuarios, adquieren armas de fuego en el mercado legal pero para ser ilícitamente transferidas a terceros no habilitados, los que, no puede descartarse, pueden estar vinculados a organizaciones criminales, según precisó el portal Fiscales.gob.ar. El caso de Paraná Si bien el informe de la Ufiarm no refirió a casos puntuales, en Paraná se sustancia una investigación que se corresponde con el abordaje que se desarrolló en el informe. Se trata de la causa que se sustancia desde diciembre de 2024 para determinar si un grupo de personas –de las que ya se dispusieron medidas de coerción- integrarían una presunta organización que se dedicaría a adquirir armas de fuego utilizando como testaferros u “hombre de paja”, a personas que tienen la condición de usuario legítimo, para luego ingresar las armas adquiridas legalmente al mercado ilegal. La causa se inició, según fuentes policiales, por las balaceras ocurridas durante mayo en zona de calle República de Siria, entre Cortada Basualdo y cortada 544, donde dos personas fueron heridas con disparos de arma de fuego. Así, se ordenaron 17 allanamientos que se realizaron en barrio Mosconi, Cáritas, El Morro, Los Ceibos, de Paraná, y en la localidad de Colonia Avellaneda, se secuestró nueve armas de fuego de puño, entre ellas de tipo pistola y revólver; 13 armas largas de fuego, entre ellas tipo escopeta, fusil y carabina; 2.100 cartuchería de varios calibres; 32 plantas de marihuana; una balanza de precisión; dos frascos con cogollos de marihuana; nueve celulares y documentación. Patrones de comportamiento En el informe de la Ufiarm se sostuvo que a partir de la experiencia acumulada en casos complejos, se identificó patrones de comportamiento en las maniobras identificadas y, en base a ellos, presenta un listado no taxativo de indicadores de riesgo que pueden orientar la labor de fiscalías, como así también de otros organismos vinculados al control, detección, persecución y enjuiciamiento de estas maniobras. Entre los indicadores identificados, se destacan factores vinculados al domicilio denunciado, la capacidad contributiva, la cantidad y tipo de armas adquiridas -incluyendo periodicidad-, y el paradero o destino de las mismas. El documento subraya que, si bien algunas conductas pueden encuadrarse en la figura penal de entrega ilegal de armas (artículo 189 bis del Código Penal), en muchos casos se trata de esquemas complejos y organizados, en los que participan múltiples actores -legítimos usuarios, gestores, armerías y organizaciones criminales-, configurando maniobras que pueden involucrar otros delitos, como falsificación de documentos públicos, asociación ilícita o contrabando. Con este trabajo, la Ufiarm busca fortalecer las capacidades institucionales en la identificación y prevención de desvíos de material controlado, promoviendo la cooperación interinstitucional y la investigación articulada frente a posibles entramados delictivos que ponen en riesgo la seguridad ciudadana. (APFDigital)
Ver noticia original