Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Antes de las redes sociales: los verdaderos “influencers” que marcaron la moda y el estilo a lo largo de la historia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/11/2025 11:01

    Coco Chanel transformó la percepción del bronceado, convirtiéndolo en un símbolo de modernidad y belleza femenina en el siglo XX (Douglas Kirkland) A lo largo de la historia, distintas personalidades influenciaron en tendencias de moda, belleza y costumbres mucho antes de la aparición de Instagram o TikTok. Protagonistas que modificaron paradigmas en Europa, América, Asia y África, desde la Antigüedad hasta el siglo XX, marcaron el mundo con sus ideas. En el siglo XIX, Ambrose Burnside, general estadounidense y senador por Rhode Island, popularizó las “sideburns”, las célebres patillas unidas al bigote, gracias a su particular imagen. Asimismo, Amelia Bloomer, activista en favor de los derechos de la mujer en los Estados Unidos, impulsó una prenda cómoda para la época: los pantalones sueltos bajo la falda, conocidos como “bloomers”. Lo cierto es que ambos impusieron un sello propio en la moda social de sus regiones y tiempos. Amelia Bloomer revolucionó la vestimenta femenina al promover los pantalones sueltos bajo la falda, conocidos como “bloomers”, símbolo de comodidad y derechos de la mujer (Wikimedia) William Dorsey Swann, figura afroamericana del siglo XIX en Estados Unidos, se convirtió en referente de la cultura drag y la diversidad. Organizó bailes privados para la comunidad LGBTIQ+, se autodenominó “drag queen” por primera vez y enfrentó a la Policía durante una redada, acto que inspiró a activistas del siglo XX. La influencia de Swann trasciende el evento policial y se refleja en la persistencia de la cultura drag en la actualidad. Reyes, revolucionarios y creativos: impacto en moda, belleza e identidad La reina Isabel I de Inglaterra, en el siglo XVI, popularizó el maquillaje blanco que cubría imperfecciones y cicatrices, tras haber padecido viruela. Su imagen blanca y pulida se asoció con belleza y estatus, ya que reflejaba una vida alejada del trabajo físico. La reina Victoria se consolidó como la primera monarca mediática de la historia (Imagen Ilustrativa Infobae) En tanto, la reina Victoria de Gran Bretaña estableció un cambio en la moda nupcial en 1840. Su vestido de novia blanco marcó el inicio de la tradición contemporánea en bodas. Posteriormente, Coco Chanel, diseñadora francesa, popularizó el bronceado tras lucir una piel tostada en la Costa Azul en 1923 y en sus desfiles. Antes, la piel pálida se consideraba símbolo de privilegio, pero el bronceado se transformó en signo de modernidad y belleza. Chanel también fue responsable de otras tendencias clave en la moda femenina. El uso de peluca adquirió relevancia en la Francia del siglo XVII. Luis XIV optó por peinados voluminosos y luego incorporó pelucas postizas ante la caída de su cabello. La corte replicó la moda, que cruzó fronteras y permaneció en la cultura occidental. Igualmente, Cleopatra, reina de Egipto, difundió el “melon coiffure”, un peinado de trenzas recogidas que dejó huella en Roma y perdura en representaciones artísticas actuales. Cleopatra impuso el peinado “melon coiffure”, una tendencia egipcia que influyó en la moda de Roma y el arte occidental (Imagen Ilutrativa Infobae) Símbolos sociales, cambios culturales y la integración a la vida cotidiana En Italia, Giuseppe Garibaldi y su ejército adoptaron camisas rojas, símbolo de la unificación nacional. La prenda trascendió al público femenino e inspiró la moda de blusas. Según Britannica, la influencia de Garibaldi rompió moldes y anticipó prendas populares en el universo femenino moderno. Por su parte, Emiliano Zapata, figura central de la Revolución Mexicana, transformó el bigote en un emblema de identidad y rebelión, arraigado en la cultura mexicana hasta el presente. Emiliano Zapata consolidó al bigote en un emblema de identidad (Wikimedia) En el ámbito de la integración social, Morris Frank, norteamericano ciego, impulsó el uso de perros guía tras investigar sistemas de asistencia para discapacitados visuales en el Reino Unido en los años 20. Bajo su liderazgo nació el “Seeing Eye” en Estados Unidos, y la percepción sobre la autonomía de personas ciegas cambió. El perro guía se integró a la vida urbana y abrió caminos para una mayor inclusión. Estas figuras ejemplifican cómo la historia reconoce influenciadores mucho antes del surgimiento de las plataformas digitales. En cada caso, el fenómeno excede la simple copia o imitación: se trata de liderazgos capaces de instaurar hábitos sociales, modelos de belleza, innovación técnica o cambios institucionales. Sus legados poseen alcance transnacional y generan tendencias que perduran. Desde prendas revolucionarias hasta gestos de integración social, los grandes influenciadores de la historia transformaron costumbres y estilos, dejando una huella cuya importancia se mantiene hasta nuestros días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por