03/11/2025 09:56
03/11/2025 09:56
03/11/2025 09:49
03/11/2025 09:48
03/11/2025 09:48
03/11/2025 09:48
03/11/2025 09:47
03/11/2025 09:45
03/11/2025 09:45
03/11/2025 09:44
Parana » Informe Digital
Fecha: 03/11/2025 02:46
Durante la cena, se habló de reformas profundas, del futuro del Gabinete, de cómo expandir la base parlamentaria. Macri aportó experiencia, mientras Milei escuchaba con cortesías libertarias. Pero cuando el plato casi estaba vacío y los vasos a medio llenar, aparecieron los cuchillos del poder: la salida del jefe de Gabinete, la reconfiguración del ministerio del Interior, la sensación de que el tablero político volvía a moverse. Embed – En medio del ambiente supuestamente camaradería, se coló la tensión. Milei, dominado por su estilo errático, se paró de la mesa unos minutos, volvió con semblante diferente y soltó la noticia al huésped en plena sobremesa: “Esto cambia”. Macri no se fue inmediatamente, pero su plato de milanesas permaneció intacto un rato más. Entre líneas, quedó claro: la cena no fue solo social, fue acto fundacional de una etapa que busca mostrarse como “ampliada”, “dialoguista” y “en reformas”. Ahora queda ver si esa mesa común se consolida o queda como anécdota de campaña. Las cámaras ya se retiraron, los invitados se fueron, pero los pasillos siguen vibrando. Si Milei y Macri logran traducir esas dos horas en acuerdos concretos podrían cambiar algo más que el menú. De lo contrario, esta cena pasará a ser otro brindis de ocasión con poco balance al final. Fiel a su estilo, Macri salió de la reunión y corcoveó por los enroques: vía un mensaje en X, no disimuló su descontento y hasta buscó “quemar” a Horacio Marín -presidente de YPF- como su candidato al cargo, mencionándolo, a pesar de que, en la realidad, no lo conoce demasiado. El trasfondo no habría sido la jefatura de Gabinete sino, ¿las ganas de entrar a jugar fuerte en la Hidrovía? Gobernadores con frío, Milei amable y chipá en la Rosada “Ahora apareció el Milei diplomático”. Validado por las urnas, Javier Milei empezó el mismo domingo de la victoria a escribir la partitura que regirá durante la segunda etapa de su mandato.Tal como ocurrió con Patricia Bullrich en el 2023 y con el PRO tras la pulseada porteña de mayo, el Presidente hizo tabula rasa y salió a seducir al grueso de los gobernadores, sus antiguos aliados. Su intención de sumar volumen político para cumplir con su ambiciosa agenda de reformas y ofrendarle una imagen potente a Washington se plasmó en una convocatoria a los jefes provinciales. La amnistía, sin embargo, no fue para todos. Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) no recibieron tarjeta de invitación. 17 de los 20 restantes participaron y tres enviaron emisarios en su reemplazo, excusándose en problemas de agenda. Así, estuvieron en Casa Rosada Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Gustavo Sáenz (Salta), entre otros. También los opositores Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Sergio Ziliotto (La Pampa). A este último, el convite le llegó el miércoles ya entrada la tarde. “Cuando te avisan tan sobre la hora, es que mucho no te quieren ahí”, apuntó una voz experimentada. Más allá de la imagen robusta con Milei y su gabinete en pleno, varios de los caciques aprovecharon el desembarco porteño para atender quehaceres propios. Por ejemplo, el chubutense “Nacho” Torres y su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvieron un encuentro con los ministros Guillermo Francos, Lisandro Catalán y Luis Caputo para avanzar en la quita de retenciones a las exportaciones de crudo convencional. También estuvieron gremialistas, empresarios e intendentes, todos integrantes de una mesa conjunta instrumentada por Torres. Embed – El peronista Raúl Jalil, quien se pintó de opositor para las elecciones, volvió a los buenos modos tras blindar Catamarca con un triunfo cómodo. El norteño renovó el acuerdo con el Banco Nación como agente financiero de la provincia por diez años más. A la par, su vecino salteño Gustavo Sáenz pasó por las oficinas de Vialidad Nacional y formalizó un entendimiento para avanzar con recursos propios en la pavimentación de la Ruta Nacional 51. En suma, se trató de actividades en torno a la cumbre central, que tuvo a Javier Milei y a todos sus ministros como anfitriones. “Humilde” y de “buen humor” fueron los calificativos que utilizaron los gobernadores para describir el talante del Presidente en el Salón Eva Perón. De hecho, la Casa Rosada difundió un video en el que se lo ve distendido, saludando uno por uno a todos los mandatarios. El temario oficial giró en torno a algunos puntos centrales. Milei tomó la palabra y presentó las reformas fiscal y laboral, las modificaciones al Código Penal y el Presupuesto 2026, todas iniciativas que pretende discutir tras la conformación de un nuevo Congreso. Los jefes provinciales, por su parte, pusieron sobre la mesa cuestiones como el impuesto a los combustibles, la obra pública y las deudas de Nación con las cajas jubilatorias. Más allá de que predominó la buena sintonía, no todo fue brillante. “Hacía mucho frío”, protestó uno de los funcionarios que participaron de la reunión. “No es temperatura para fines de octubre”, agregó, con anhelos primaverales. Eso sí, hubo santo remedio: a varios de los gobernadores se los vio comiendo chipá por los pasillos de Balcarce 50. Esta vez, no pueden decir que se fueron con las manos vacías. Gobernadores Milei ¿Karina denuncia a Victoria? La película comienza con un cambio de domicilio. La vicepresidenta, Victoria Villarruel, modificó su residencia a Tres de Febrero para despistar a todos respecto a su lugar de votación original, donde había tenido problemas en los últimos llamados a las urnas. La vice, una de las grandes derrotadas el 26 de octubre, se mudó a los pagos de Diego Valenzuela solo para cumplir su deber cívico con más tranquilidad. Lo que nadie esperaba era que esa tranquilidad la llevara a desplegar un megaoperativo con la Policía Federal para desalojar todo el colegio, fiscales incluidos, y así sufragar solo ante las autoridades de mesa. El hecho llegó a las filas libertarias, y fue Santiago Oría, el realizador audiovisual de La Libertad Avanza, quien lo expuso en sus redes sociales. Al rato, un aluvión de villarruelines salió a acusar a Oría de propagar una fake news. ¿Lo era? Es que los soldados digitales de la vice posteaban fotos que desmentían la situación. Pero el hilo se cortó por lo atemporal de las imágenes, ya que algunas de ellas mostraban a Villarruel introduciendo un sobre en la urna, cuando el 26 de octubre se votó con Boleta Única Papel (BUP), y es la misma papeleta doblada la que se deposita en el cofre. Sin embargo, el hecho no quedó en la anécdota. Es que Karina Milei, fortalecida tras el triunfo, mandó a investigar los hechos y tras constatar que efectivamente el desalojo ocurrió, tomó la decisión de ir a la Justicia contra Villarruel, ya que el procedimiento de desalojar el colegio es ilegal. Primero se juntaron las pruebas, donde la vice cometió una segunda infracción: ingresar el auto al colegio, hecho también prohibido. Y pidió al fiscal de LLA de esa mesa que presta su declaración. Éste no se negó pero el viernes pedía protección para hacerlo. Es que, en definitiva, estaría declarando contra una vicepresidenta que además tiene vínculos aceitados con las fuerzas. El entorno de Karina buscó calmarla en los últimos días. “¿Para qué recalentar otra interna, con todo lo que ya tenemos?”, fue el mensaje. ¿Les hará caso? Es la pregunta que emergía en las últimas horas. Por lo pronto, la hermana de Javier Milei, con cierta sed de venganza, apuntaba a ir a los Tribunales con una carpeta que hará ruido político e institucional. Lo cierto es que la relación Milei-Villarruel no tiene vuelta atrás. Y tras las elecciones no son pocos lo que imaginan un camino a la reelección para el Presidente, pero un cambio de fórmula. Y, en ese rumbo, hay quienes ya fantasean en Casa Rosada con una fórmula de potencia simbólica para 2027, que de paso sea un golpe a la identidad del peronismo. ¿Milei-Menem? ¿Tal vez? Pablo Quirno, entre los aplausos y las planillas Hubo brindis, sonrisas y cierto aire de “ahora sí” en la ceremonia en la que Pablo Quirno asumió su nuevo cargo. El acto, que quiso ser austero, terminó con más trajes impecables que en una convención de bancos y más celulares grabando que manos aplaudiendo. En las primeras filas se mezclaban funcionarios, economistas y algún curioso que no quería perderse la foto del nuevo hombre fuerte del área económica. Quirno habló con el tono de quien sabe que los micrófonos pesan más que los números. Prometió coordinación, previsibilidad y diálogo. Los presentes, obedientes, asentían con gesto serio, como si hubiesen entendido todo sin necesidad de consultar el tipo de cambio. ASUNCIÓN QUIRNO Ámbito En los pasillos se comentaba cada guiño y cada ausencia. Que el saludo con tal fue más largo, que aquel evitó la mirada, que los aplausos de cierto sector sonaron más protocolares que entusiastas. La ceremonia tuvo su cuota de interpretación teatral: cada gesto leído en clave de poder, cada sonrisa medida en décimas de respaldo político. Terminada la formalidad, vinieron los cafés, las hipótesis y los pronósticos sobre el futuro inmediato. Algunos aseguran que Quirno llega con respaldo técnico y confianza presidencial; otros, más escépticos, dicen que en la Argentina los cargos duran menos que un bono en pesos. Por ahora, el funcionario sonríe, jura y promete equilibrio. El verdadero examen empezará cuando los discursos se crucen con las planillas de Excel. Diputado se debate entre el Presupuesto y la bendición apostólica En el Congreso nadie entendió bien si Nicolás Massot había decidido emprender un retiro espiritual o simplemente probar suerte con el jet lag. El mismo diputado que, apenas unas semanas antes de las elecciones se mostró aplicado votando el emplazamiento de la Comisión de Presupuesto, fijando reuniones obligatorias y hasta una fecha de dictamen -el 4 de noviembre-, decidió que era un buen momento para viajar diez días a Roma. El viaje corrió por cuenta de la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP), en cuyas redes sociales redes se lo ve sonriente, iniciando el “Programa Senior Roma-Ereván” junto al embajador argentino ante la Santa Sede, Pablo Beltramino. Embed – Mientras tanto, en Buenos Aires, los colegas del Congreso repasaban el calendario de la comisión y se preguntaban si el dictamen del 4 de noviembre incluirá alguna indulgencia plenaria. Porque entre las fechas “obligatorias” y las agendas “internacionales”, parece que el único que se cumple a rajatabla es el calendario litúrgico. Incluso, muchos apostaban a si a la vuelta traerá souvenirs del Vaticano o una guía de cómo sobrevivir a la política local sin despeinarse. Roma siempre estuvo cerca, pero algunos la encuentran justo cuando hay trabajo pendiente. Axel Kicillof, tironeado entre la presentación del Presupuesto y la presidencia de Diputados Axel Kicillof se prepara para abrir la última gran pelea del año en la Legislatura bonaerense: la presentación del Presupuesto 2026. El borrador se presentará este lunes a las 15, y ya nadie duda de que se viene un diciembre de alto voltaje político. El gobernador necesita aprobar la “Ley de leyes”, el capítulo impositivo y, sobre todo, el endeudamiento, un combo que no logró consensuar a fines de 2024 y que lo obligó a prorrogar el Presupuesto anterior. La discusión promete ser áspera: la oposición -y parte del propio peronismo- ya avisó que no habrá luz verde sin que se negocien todos los cargos pendientes, desde la Suprema Corte bonaerense hasta el Banco Provincia. Kicillof Fuerza Patria Antu Divito Trejo “Tienen que darle la herramienta al gobernador, no puede ser que solo les interesen los cargos”, se escuchó decir en la Casa de Gobierno, con fastidio evidente hacia los socios legislativos. Pero los legisladores, curtidos en roscas, replican con pragmatismo: sin sillas, no hay votos. Entre los pedidos opositores sobresale la creación de un fondo de libre disponibilidad para los 135 intendentes, y en el radicalismo alineado a Maximiliano Abad dejaron claro que sus prioridades son “la Corte y el Bapro”. Mientras tanto, en los pasillos de la Cámara baja, se cocina otra interna igual de jugosa: la pelea por la presidencia de Diputados. Cada tribu del peronismo bonaerense quiere su candidato. El kicillofismo impulsa al intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, su nuevo hombre fuerte en La Plata. El massismo pretende retener el sillón con Alexis Guerrera, actual titular del cuerpo. Y La Cámpora evalúa lanzar a Mayra Mendoza, que dejará Quilmes para asumir como diputada y ya suena como carta propia de Máximo Kirchner. El reparto de poder legislativo se entrelaza con la definición del Presupuesto 2026, los cargos vacantes y hasta la presidencia del PJ bonaerense, que hoy también está en la órbita de Kirchner. A partir del 10 de diciembre, el oficialismo de Fuerza Patria tendrá 39 bancas en Diputados, lejos del quórum propio (47). Con la oposición (PRO y libertarios) al acecho y los socios internos en plena negociación, el gobernador sabe que cada despacho vale oro. La conducción del PJ bonaerense: el otro foco de conflicto en la Provincia La pelea por el poder en el peronismo bonaerense sumó un nuevo capítulo, y esta vez el ring está dentro del PJ provincial. En diciembre vence el mandato de Máximo Kirchner al frente del partido y no son pocos los dirigentes que quieren aprovechar la fecha para empujar un recambio. La semana empezó con señales claras: en la sede del PJ provincial en La Plata y en la nacional de la calle Matheu aparecieron carteles anónimos con mensajes contra el hijo de la ex presidenta. “Máximo, el PJ no es tu juguete”, “Devuelvan el PJ a los peronistas” y “Basta de herederos bendecidos”, se leía en los afiches pegados alrededor de los edificios. El gesto no pasó inadvertido entre los dirigentes, que lo leyeron como un aviso de que se avecina disputa. PJ CARTELES El mandato de Kirchner al frente del partido vence el 18 de diciembre, aunque los plazos estatutarios ya no alcanzan para convocar elecciones este año. Por eso, el plan que circula entre los consejeros es prorrogar su gestión y patear la renovación para los primeros meses de 2026. Sin embargo, el debate por la sucesión ya está en marcha. Entre los intendentes del espacio que respalda a Kicillof suenan Verónica Magario, actual vicegobernadora y vicepresidenta del PJ, el ministro Andrés “Cuervo” Larroque, y el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, quien se perfila como un posible candidato de consenso por su buena relación con ambos sectores. El Movimiento Derecho al Futuro, sello político del gobernador, se mantiene en silencio, pero varios de sus jefes comunales dejaron trascender su malestar por la falta de actividad del partido en un año electoral y resaltaron la necesidad de renovación dentro del Consejo. Desde el kirchnerismo duro, en cambio, se preparan para dar pelea. “Cristina está presa y Máximo es su voz en la provincia. Vamos a pedir que siga”, aseguran cerca de la ex presidenta. Mientras unos y otros se reacomodan, el PJ bonaerense atraviesa su enésima crisis existencial: sin fecha de elecciones, con carteles en contra y con nombres en danza, el futuro del partido se definirá entre fines de año y el arranque de 2026. Horóscopo: hoy, Amor Aries: Siempre al frente, siempre con hambre de poder y de cariño. Pero cuidado: su pareja no es la oposición, no hace falta ganar cada discusión por 15 puntos. En el amor, a veces conviene bajar la tasa de interés emocional antes de que se dispare el riesgo país doméstico. Tauro: Le gusta la estabilidad, pero últimamente su relación parece un bono en pesos: promete mucho y rinde poco. Si no se anima al sincericidio, al menos actualice el vínculo por inflación. Cupido le manda señales, pero usted insiste en mirar el dólar blue. Géminis: Es versátil y algo cambiante del corazón. Esta semana podría declarar amor eterno a alguien el lunes y ghostearlo el miércoles. Su vida amorosa es como el Congreso: llena de proyectos, pero con poco dictamen. Cáncer: Sensible, nostálgico y con tendencia al dramatismo, parece el Banco Central mirando las reservas. Necesita estabilidad emocional, no otra corrida sentimental. Evite las relaciones que le cobren retenciones por afecto. Leo: Dueño del escenario, exige que lo aplaudan hasta por mandar un mensaje con emoji. Pero atención: el amor no es cadena nacional. Comparta el protagonismo o se va a quedar dando discursos solo frente al espejo. Virgo: Su nivel de autoexigencia asusta a los signos menos organizados. Pretende amor con manual de procedimientos, y así no hay romance que aguante. Afloje el Excel del corazón. Libra: Diplomático, encantador y eternamente indeciso. Quiere equilibrio, pero termina con tres chats abiertos y un corazón en default. Si se anima a elegir, tal vez el amor deje de parecer un ballotage. Escorpio: Intensidad pura. Si lo aman, los devora; si le fallan, los expropia emocionalmente. Tenga cuidado: no todo conflicto requiere una reforma estructural. Deje un margen para el placer que no sea regulado por decreto. Sagitario: Aventurero y libre, dice que busca amor pero lo trata como si fuera un vuelo low-cost. Esta semana alguien podría invitarlo a comprometerte y va a responder con un “lo vemos después del ajuste”. Capricornio: Ambicioso, pragmático y algo tacaño en gestos románticos. Quiere construir una relación sólida, pero sin gastar demasiado en flores ni en tiempo. Recuerde que el amor no se amortiza en cuotas. Acuario: Idealista y rebelde, sueña con un amor que cambie el sistema. Pero no alcanza con hacerle un thread en redes: hay que aparecer, sin filtros ni consignas. No se enamore de la idea de amar; enamórese de alguien real, aunque no lo retuitee. Piscis: Romántico incurable, vive en un loop de ilusiones y baladas tristes. Cuidado con enamorarse de quien sólo ve en usted un plan de contención social. El amor no se decreta, pero puede empezar bajando el déficit de expectativas.
Ver noticia original