Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde Apyme aseguran que la reforma laboral “debería discutirse en un contexto de expansión de empleo”

    » El Ciudadano

    Fecha: 02/11/2025 16:59

    Tras la victoria electoral de La Libertad Avanza en las legislativas nacionales, Javier Milei pretende avanzar con las reformas que incluyen modificaciones en la estructura laboral argentina, y los primeros borradores ya recibieron fuertes críticas por parte de algunos sectores que representan al empresariado nacional. Desde la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme), sostiene que, si bien es necesaria una reforma que baje los costos para facilitar el funcionamiento de las unidades productivas y que incentive a la contratación, el problema actual está ligado a la caída de la demanda interna y a la recesión económica. En diálogo con el stream de economía de El Ciudadano, el referente de Apyme, Joaquín Lucero aseguró que desde el espacio no le escapan al tema y están dispuestos a dar el debate, aunque consideró que el primer problema a abordar en este momento tiene que ver con las dificultades que atraviesa la actividad económica en general, y en algunos rubro en particular. En ese sentido, brindó algunos datos respecto al impacto que está generando la apertura importadora en el entramado productivo de la región, que se encuentra “en los niveles más altos de los últimos veinte años”. También respecto al empleo, consideró que si el plan del gobierno apunta solo al desarrollo hidrocarburífero y minero, la generación de puestos no será masiva. ¿Cuáles son las primeras interpretaciones que tienen desde Apyme sobre el proyecto de reforma laboral? Se habló del concepto de salarios dinámicos, que es sencillamente un eufemismo para no hablar de salarios por productividad. Se habla mucho de la informalidad y es algo que hay que revisar para mejorar. Pero esta reforma debería discutirse en un contexto de expansión del empleo, porque el empleo responde al nivel de actividad económica. Esto no quiere decir que no haya que discutir el tema laboral, pero debe darse a partir de un escenario de aumento de empleo y de la formalidad. ¿Cómo influyó la política cambiaria del gobierno durante este año en las pymes? Lo que vimos durante este año es un claro atraso cambiario con la que se generaron incentivos para la compra de bienes y servicios del exterior. Pero lo que determina el aumento de importaciones es la desregulación del comercio exterior. Esta dentro de las posibilidades del gobierno tener un tipo de cambio mas elevado para ser mas competitivos, pero lo que decimos es que, por más nivel de tipo de cambio que nos haga competitivos, esta apertura importadora va a seguir generando dificultades. ¿Cual es el nivel de apertura importadora? La tendencia marca que las importaciones están creciendo y están en su nivel mas alto respecto al PBI de los últimos veinte años. Es el resultado de apertura que tiene el plan económico del gobierno y el programa distributivo que elige. Hay una promesa de que el sector hidrocarburífero y minero se constituyan en competitivos a nivel global y que le den a la economia un salto exportador. Si esa es la estrategia, vamos a tener un problema con el empleo muy importante. La cantidad de habitantes que tiene argentina no puede ser absorbida por estos sectores. ¿Cómo vienen monitoreando la situación del empleo? El empleo se está perdiendo en las empresas grandes, no tanto en las pequeñas que hacen mayor esfuerzo formar la fuerza de trabajo entonces la retienen. De hecho en esos casos si no se puede retener, se cierra, y eso se ve en los datos. ¿Cuáles son los sectores más complicados? Respecto a noviembre 2023, línea blanca fue muy castigada. Si sumamos los tres años previos a 2025, el nivel de importacion no llega a los niveles alcanzados solo en 2025. No hubo una política proyectada para esto, no se hizo distinción por sectores, se dio una desregulación generalizada que tomó por sorpresa a las empresas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por