03/11/2025 13:09
03/11/2025 13:07
03/11/2025 13:06
03/11/2025 13:06
03/11/2025 13:04
03/11/2025 13:01
03/11/2025 13:01
03/11/2025 13:00
03/11/2025 13:00
03/11/2025 12:59
Parana » El Once Digital
Fecha: 03/11/2025 05:30
El Gobierno oficializó subas de luz para noviembre. En Entre Ríos, la electricidad no se ve afectada de forma directa, ya que el traslado depende del EPRE, mientras que en el AMBA los usuarios de EDENOR y EDESUR tendrán un incremento de hasta 3,6% y facturación mensual. A través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó un nuevo incremento en las tarifas de luz para las distribuidoras EDENOR y EDESUR, que abastecen al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El aumento, que rige desde el 1° de noviembre, fue dispuesto por instrucción de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, en el marco de la emergencia energética y económica declarada en diciembre de 2023. De esta forma, el organismo aprobó la actualización del Costo Propio de Distribución (CPD) —el componente de la tarifa que remunera el servicio de las distribuidoras—. En consecuencia, EDESUR aplicará un incremento del 3,53%, mientras que EDENOR subirá un 3,6% respecto de octubre. Cómo se compone el nuevo cuadro tarifario El nuevo esquema incluye tres componentes principales: Precio de Referencia de la Potencia (POTREF) Precio Estabilizado de la Energía (PEE) Precio Estacional de Transporte (PET) Estos valores fueron definidos por la Secretaría de Energía para el período noviembre 2025 - abril 2026. Asimismo, se mantienen las categorías de segmentación de usuarios residenciales: Nivel 1: sin subsidio (mayores ingresos). Nivel 2: menores ingresos. Nivel 3: ingresos medios. Los grupos de menores y medianos ingresos seguirán recibiendo bonificaciones y topes de consumo, con el objetivo de morigerar el impacto del ajuste. Además, la resolución establece que las facturas deberán detallar en forma visible los conceptos “Subsidio Estado Nacional” y “Costo del Mercado Eléctrico Mayorista”, para transparentar el monto subsidiado y el costo real de la energía. Tarifas especiales y usuarios generadores El ENRE también aprobó tarifas específicas para Clubes de Barrio, Entidades de Bien Público y organizaciones comunitarias registradas ante el Ministerio de Turismo y Deportes. Asimismo, se definieron los valores de tarifas de inyección para los Usuarios-Generadores, es decir, quienes aportan energía a la red a través de sistemas renovables. También se actualizaron los Costos de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS), aplicables en casos de interrupciones o deficiencias en el servicio eléctrico. Cambio en la lectura del consumo: será mensual Una de las modificaciones más significativas es el cambio en la frecuencia de lectura de los medidores. A partir de esta resolución, EDENOR y EDESUR pasarán de un sistema bimestral a uno mensual para los usuarios de la categoría Tarifa 1 - Pequeñas Demandas, que incluye a hogares y pequeños comercios. La medida busca reducir la brecha entre el consumo real y la facturación, una diferencia que generaba confusión y complicaciones financieras para los usuarios. Según el ENRE, la lectura mensual permitirá una gestión más transparente del consumo y una planificación económica más previsible. Entre Ríos En el caso de Entre Ríos, los nuevos cuadros tarifarios aprobados por el ENRE no impactan de manera directa, ya que el servicio eléctrico en la provincia está bajo la órbita del Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (EPRE) y no de las distribuidoras del AMBA. Sin embargo, sí existe un efecto indirecto: la variación del precio de la energía en el mercado mayorista, definida por la Secretaría de Energía, termina trasladándose gradualmente a los costos de la distribuidora provincial, y finalmente se refleja en las facturas que pagan los usuarios entrerrianos. En otras palabras, aunque el ajuste no se aplica de inmediato, los cambios nacionales inciden en la estructura tarifaria local con el paso de los meses. Impacto en los usuarios Con esta actualización, las boletas de noviembre reflejarán un aumento promedio de entre 3,5% y 3,6%, dependiendo de la distribuidora. Si bien el alza es moderada en comparación con otros ajustes del año, se suma a un escenario de tarifas en revisión constante por parte del Gobierno nacional. (Infobae)
Ver noticia original