03/11/2025 02:11
03/11/2025 02:11
03/11/2025 02:10
03/11/2025 02:10
03/11/2025 02:09
03/11/2025 02:07
03/11/2025 02:06
03/11/2025 02:06
03/11/2025 02:05
03/11/2025 02:05
» Radio Sudamericana
Fecha: 02/11/2025 13:26
Domingo 02 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 12:12hs. del 02-11-2025 ELECCIONES 2025 El diputado nacional electo por Buenos Aires, Nicolás Trotta, del espacio Fuerza Patria (Partido Justicialista), dialogó con Radio Sudamericana y analizó el escenario político tras las últimas elecciones. Afirmó que el peronismo deberá reconstruirse como alternativa frente al gobierno de Javier Milei, apostando a la unidad, al federalismo y a una renovación profunda que le devuelva conexión con la ciudadanía. El ex ministro de Educación dialogó con Radio Sudamericana y sostuvo que los comicios reflejaron “una realidad de mucha aceleración y sorpresa para todos los espacios políticos”, incluido el oficialismo libertario. “El gobierno fue sorprendido por el resultado, y también la oposición. Hoy vivimos una etapa de alta inestabilidad política y económica”, expresó. Trotta consideró que, de cara al 2027, el justicialismo debe comenzar a trabajar en una estrategia unificadora. “Es fundamental que el peronismo tenga la posibilidad de determinar un instrumento electoral, como las primarias abiertas, para definir quién va a ser el candidato o la candidata. Aunque parezca lejano, hay que empezar a construirlo ya”, afirmó. error cargando audio... En ese marco, advirtió que la actual estabilidad cambiaria “no es producto del éxito del modelo libertario”, sino de factores externos. “El escenario sería muy diferente si no hubiese existido la intervención del secretario del Tesoro de Estados Unidos y del propio Donald Trump para sostener el valor del peso frente al dólar”, señaló. Trotta definió la irrupción de Javier Milei como un “sismo” dentro del sistema político nacional: “Milei logró una arquitectura electoral que fagocitó al PRO y a un sector del radicalismo. En provincias como Mendoza, Entre Ríos o Chaco supo articular alianzas que le dieron la victoria”, explicó. Sin embargo, advirtió que esa victoria “no garantiza estabilidad política”, y comparó el proceso actual con el de 2017: “En aquel momento, el macrismo también ganó con una promesa de hegemonía, pero todo se desvaneció rápidamente por los conflictos internos y la falta de resultados económicos en la microeconomía”, recordó. Para el legislador peronista, el desafío central del gobierno de Milei radica en lograr resultados concretos en el día a día de la gente, especialmente en materia de empleo y consumo: “Hoy la incertidumbre económica y la caída del poder adquisitivo son los mayores problemas del país”. Tres claves del voto argentino Trotta identificó tres factores determinantes: El rol de la provincia de Buenos Aires, La intervención de Estados Unidos, Y la expectativa de un sector de la población que aún confía en Milei. “Buenos Aires funcionó como una primaria abierta, ordenando el voto opositor. Además, hubo un temor real a un ‘lunes negro’ si el oficialismo perdía, por la dependencia de la ayuda norteamericana para sostener el dólar. Y, finalmente, hay una parte de la sociedad que todavía deposita su confianza en Milei, a pesar del ajuste, del desfinanciamiento del sistema universitario y de la eliminación del incentivo docente”, señaló. “El peronismo no puede ser solo la oposición a Milei” El ex ministro sostuvo que el surgimiento de Milei es también consecuencia del fracaso de las dos coaliciones tradicionales, tanto del Frente de Todos como de Juntos por el Cambio: “El surgimiento de Milei es reflejo del fracaso de la política tradicional. El peronismo, en su gestión 2019–2023, no logró cumplir los compromisos electorales. Y Cambiemos, en los años previos, tampoco ofreció soluciones. Fueron ocho años de frustración que generaron cansancio y decepción social”, afirmó. Frente a ese escenario, insistió en que el peronismo no puede limitarse a ser oposición: “No puede ser su carta de presentación solo el oponerse a las políticas de Milei. Tiene que ofrecer una alternativa concreta, superadora y esperanzadora”. Unidad interna y mirada federal Trotta remarcó que el primer paso para reconstruir el peronismo es mantener la unidad: “En el peronismo no sobra nadie. Si pretendemos ser una oposición con capacidad de disputa, tenemos que estar unidos. Si nos presentamos con dos candidaturas, lo único que hacemos es allanarle el camino a la reelección de Milei o de su espacio”, advirtió. Además, planteó la necesidad de romper la mirada porteño-céntrica de la política argentina: “Es tiempo de que el peronismo vuelva a encontrar un referente de la Argentina profunda, del interior del país. Hoy parece que lo único importante ocurre en Buenos Aires y en el conurbano, y eso debemos cambiarlo”, sostuvo. Para Trotta, el peronismo debe liderar una alternativa federal y amplia, que dialogue con expresiones provinciales actualmente desvinculadas de los grandes espacios nacionales: “Hay que recuperar representación en las provincias. Hoy el peronismo tiene un nivel bajísimo de presencia territorial. Lo vemos en Misiones, Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz o Río Negro. Debemos tender puentes con esos espacios locales para volver a tener una mirada nacional”, propuso. “La sociedad no busca excusas, busca respuestas ” El ex ministro fue autocrítico al evaluar la gestión de Alberto Fernández, a quien acompañó como ministro de Educación: “Hubo múltiples causas que condicionaron la gestión: pandemia, sequía, inflación, guerra en Ucrania, conflictos internos. Pero la sociedad no busca excusas, busca respuestas. Cuando una fuerza no las da, la gente las busca en otra. Así llegó Milei”, dijo. “Tengo una certeza: este modelo económico va a fracasar. La duda es cuándo y con qué profundidad social. Hoy se sostiene con tubos de oxígeno del FMI, del blanqueo y del apoyo de Estados Unidos. Pero si no hay un cambio de política económica, el costo social será enorme”, advirtió. “El Congreso no puede ser un espectáculo” Sobre su futuro en el Congreso Nacional, Trotta se mostró preocupado por el clima político en la Cámara Baja: “Lamentablemente, la política, y el Congreso también, se convirtió en una fábrica de conversación vacía. Lo importante parece ser generar repercusión, aunque sea con escándalos o agresiones. Vemos discusiones de bajo nivel intelectual, alejadas de los problemas reales”, cuestionó. El diputado electo señaló que los próximos meses serán decisivos por las reformas estructurales que el oficialismo buscará impulsar: “Vamos a discutir temas trascendentes, como la reforma laboral. Esas discusiones pueden tener tensión, pero deben sostenerse con argumentos sólidos, no con difamación o espectáculos mediáticos. El Congreso debe recuperar su rol institucional y reconectar con la sociedad”, expresó. Para Trotta, el fenómeno de la “política para las redes” es un reflejo de época: “Hay muchos dirigentes que piensan más en su video de TikTok que en el debate parlamentario. Esa es la política del escroleo, de la inmediatez, y nos aleja de la ciudadanía. La política tiene que volver a hablarle al conjunto social, no solo a los fanáticos”, concluyó.
Ver noticia original