Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Majluff: “El voto fue un crédito renovado a Milei, no un cheque en blanco”

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 01/11/2025 12:36

    “El voto fue emitido pensando más en el futuro que en el presente. Si la elección se hubiera basado en la situación actual, donde la gran mayoría dice estar peor, el resultado habría sido diferente”, sostuvo Majluff. Según el analista, la clave de la derrota opositora radica en que la mayoría de los votantes asignó la responsabilidad del malestar económico y social a los gobiernos anteriores, especialmente al peronismo, y no a los casi dos años de gestión libertaria. Majluff señaló que el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) representa una “renovación de crédito” hacia Milei, más que un “cheque en blanco”. En ese sentido, destacó que los votantes parecen haber decidido darle dos años más de tiempo al presidente para cumplir con los beneficios económicos prometidos durante la campaña. El peso de Milei y la debilidad opositora El especialista consideró “sorprendente” el resultado nacional, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo había ganado semanas antes por 14 puntos. En el plano provincial, interpretó que el éxito de LLA responde a la fuerte identificación del electorado con Milei como figura personal, más que con sus candidatos locales. “Los candidatos libertarios, como Laumann (diputado) y Benegas Lynch (senador), tienen un nivel de desconocimiento que supera el 90% del electorado, incluso dentro de su propio espacio. Lo que se plebiscita en elecciones legislativas siempre es el Gobierno Nacional, y este caso no fue la excepción”, explicó Majluff. El analista calificó la decisión del electorado como un “sí atemperado” al gobierno nacional: un respaldo moderado que sostiene la expectativa, pero también mantiene la vigilancia sobre los resultados. El peronismo, entre la reconstrucción y el rechazo al kirchnerismo Respecto a la oposición, Majluff describió a un peronismo en proceso de reconstrucción, aún condicionado por su vínculo con el kirchnerismo. “El peronismo está vivo, pero lleva dos años intentando terminar de destruirse para poder empezar a construirse”, expresó. El consultor estimó que el partido mantiene un piso del 30% del electorado en Entre Ríos (unos 240.000 votos), aunque enfrenta serias limitaciones para crecer debido al rechazo al kirchnerismo en el interior del país. “El kirchnerismo le permite caminar, pero no correr. Pone un piso bastante bajo y un techo más bajo todavía”, graficó Majluff, comparando la situación con una persona que usa un andador. Para el analista, los factores que sostienen el rechazo hacia ese sector incluyen corrupción, inflación, inestabilidad y desorden. Por eso, considera que el peronismo deberá reconfigurarse con una dosis mucho menor de kirchnerismo para volver a ser competitivo. El escenario provincial En el caso de Entre Ríos, Majluff advirtió que el liderazgo del peronismo provincial aún está vacante y menos definido que a nivel nacional. Sin embargo, mencionó como posibles referentes a Rosario Romero (intendenta de Paraná), por su gestión y visibilidad; y a los intendentes Adrián Fuertes (Villaguay), Damián Arévalo (Feliciano) y Gustavo Bastián (San José). “El peronismo necesita ser más amplio y tener mayor apertura. Con el peronismo clásico solo no alcanza. Debe llegar a ese 20% intermedio de la sociedad que no es anti-peronista”, apuntó. Frigerio y el oficialismo provincial Sobre el panorama del oficialismo entrerriano, Majluff sostuvo que Rogelio Frigerio podría buscar la reelección, y que el futuro político de la provincia estará definido entre la continuidad de su gestión o un regreso del peronismo. “La reelección de Frigerio dependerá de la eficacia de su gestión. Su alineamiento político con el Gobierno Nacional debería traducirse en mayores recursos y una administración más competitiva”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por