Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El pescador deportivo respeta la veda; los problemas son los acopiadores ilegales”

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 01/11/2025 12:14

    “El pescador deportivo respeta la veda; los problemas son los acopiadores ilegales” Por Redacción Rafaela Noticias El Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, estableció la veda anual para la pesca del surubí, que se extenderá desde el 1° de noviembre hasta el 31 de diciembre. Durante este período, queda prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de las dos especies de surubí: el atigrado y el rollizo. En diálogo con Rafaela Noticias, el periodista especializado en caza y pesca, Gustavo Cuello, explicó que esta medida tiene como objetivo principal proteger la especie durante su época de reproducción. “El surubí desova en estos meses. Por eso se busca preservar el ciclo natural y mantener la biodiversidad del río”, señaló. Cuello detalló que quienes infrinjan la veda “se exponen a multas y al decomiso de los elementos de pesca”. Además, recordó que “hay especies que están vedadas de por vida, como el pacú y el mandiyú”, y que “el dorado fue declarado pez turístico provincial, por lo tanto no puede ser comercializado, solo practicarse la pesca con devolución”. Respecto al comportamiento de los peces, explicó que “las especies más grandes, como el dorado y el surubí, no ponen sus huevos en el cauce principal del río porque allí están los mayores predadores; por eso entran a los arroyos, desovan y luego regresan al río”. Consultado sobre las especies permitidas para el consumo durante la veda, Cuello mencionó que “por el cambio de temporada están apareciendo más bogas, armados y mandubés”, y destacó que “el mandubé es uno de los pescados más ricos para comer frito”. A su vez, mostró su predilección por el surubí: “Es una especie que respeto mucho, da una gran pelea al pescarlo y me genera un cariño especial”, expresó. El especialista también se refirió al sábalo, una de las especies más capturadas en la región. “Es la que más se reproduce, porque pone una cantidad enorme de huevos. Por eso, a pesar de la pesca intensiva, sigue habiendo sábalos”, explicó, aclarando que “el gusto a barro se da en los ejemplares de lagunas, no en los del Paraná”. Por último, Cuello remarcó que los pescadores deportivos suelen respetar las vedas, pero advirtió que “los acopiadores y transportistas ilegales siguen comercializando surubí durante la prohibición, sobre todo de madrugada, cuando los controles son escasos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por