01/11/2025 01:33
01/11/2025 01:32
01/11/2025 01:30
01/11/2025 01:30
01/11/2025 01:30
01/11/2025 01:30
01/11/2025 01:30
01/11/2025 01:29
01/11/2025 01:29
01/11/2025 01:28
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 31/10/2025 22:55
La visita del Turismo Carretera al autódromo Ciudad de Paraná será más que especial, no solamente por la popularidad que tiene la Máxima en el trazado del Club de Volantes Entrerrianos (CVE) y la cercanía de la definición de la Copa de Oro, sino porque por primera vez instalarán un Palco Sensorial Móvil. Se trata de una iniciativa pensada para que niños y jóvenes con Transtorno del Espectro Autista (TEA) junto a sus familias, puedan vivir una carrera en un entorno seguro, cómodo y adaptado a sus necesidades sensoriales. La propuesta la llevan a cabo de manera conjunta la Organización No Gubernamental (ONG) Tea Activa y la productora integral de eventos Show Off. El Palco Sensorial Móvil es el primero en su tipo en todo el mundo y tuvo su estreno en el autódromo Oscar y Juan Gálvez, de Buenos Aires, donde el TC disputó su 10ª fecha (24 de agosto). Posteriormente, se instaló en San Nicolás para la 12ª jornada (5 de octubre), luego de una pausa en San Luis (14 de septiembre). En las tres, el ganador fue Agustín Canapino (Chevrolet), gran candidato a la corona. “Paso a paso, seguimos sumando experiencias que buscan un solo objetivo: crear un mundo más inclusivo, donde todos podamos compartir y disfrutar. Porque la emoción del automovilismo se vive con los sentidos, y cada fecha nos recuerda que la inclusión no tiene límites”, indicaron en la cuenta de Instagram del proyecto. Paulo Morales es el presidente de Tea Activa y explicó que en San Nicolás fue la primera vez que lograron trasladar el módulo desde Buenos Aires, para cumplir con la idea de hacer federal el proyecto. Se comunicaron con distintas ONG de la zona, quienes los ayudaron a encontrar a chicos de distintos lugares cercanos para que puedan vivir la experiencia de asistir a una carrera de TC. “Queríamos lograr que sea federal y no sea una experiencia porteña o centralizada, sino que podamos ir acompañando al TC, que es uno de los deportes más federales que tiene la Argentina, lugar por lugar, y contactándonos con distintas ONG’s para que puedan disfrutar por primera vez de esta maravilla”, explicó Morales. “El palco tiene limitaciones de cupo. Su máxima capacidad es para seis chicos y sus seis acompañantes personales, más un profesional (acompañante terapéutico) y gente de la organización. No más de 14 personas en total. Es pasito a pasito. El autismo nos enseña día a día. Vamos hacia un lugar espectacular, pero mientras tanto tenemos que ir dando los pasos necesarios”, agregó. La cabina está “insonorizada” pero permite el ingreso de algunos sonidos para que haya una conexión con el exterior, tal como sucede en los demás palcos. Sin embargo, el lugar cuenta con “canceladores de sonido”, auriculares que se colocan tanto los niños con TEA o sus acompañantes, para evitar los ruidos intensos de los motores cuando sea necesario. También hay banquetas altas y el lugar está vidriado en gran porcentaje, lo que permite que los espectadores puedan ver los autos ingresar a boxes y salir a la pista. La construcción del palco contó con la supervisión del Dr. Christian Plebst, psiquiatra infanto juvenil reconocido a nivel mundial, quien también es miembro de la Fundación BEF, pionera en la construcción e implementación de palcos sensoriales en el fútbol. Cabe destacar que en tres estadios del fútbol argentino existen palcos sensoriales: Instituto de Córdoba, River Plate e Independiente, cuya inauguración se dio a fines de marzo de 2025, en el marco de la Semana Azul, destinada a la concientización sobre el TEA.
Ver noticia original