01/11/2025 14:33
01/11/2025 14:32
01/11/2025 14:31
01/11/2025 14:30
01/11/2025 14:30
01/11/2025 14:30
01/11/2025 14:30
01/11/2025 14:30
01/11/2025 14:29
01/11/2025 14:27
Colon » El Entre Rios
Fecha: 31/10/2025 22:30
La noticia cruzó el charco y rápidamente causó conmoción: en los próximos días, el gobierno uruguayo aprobaría la ubicación de la planta de e-combustibles, sobre el río Uruguay, tal como lo había programado la empresa HIF Global. Por eso, ambientalistas, prestadores turísticos y vecinos de Colón decidieron movilizarse a pie o en vehículos hasta el puente internacional que los une con Paysandú. La concentración está prevista para este domingo a las 15.00 en Plaza Artigas. Desde la República Oriental del Uruguay, Víctor Bacchetta –periodista ambiental de El Zumbido- brindó a El Entre Ríos las últimas novedades del caso. “En el Ministerio de Ambiente, la evaluación ambiental tiene dos etapas. Primero está la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) que es la que decide si es aceptable que el proyecto esté en determinado lugar; si se autoriza, sigue la evaluación de impacto ambiental”. Actualmente, la iniciativa se encuentra en la primera etapa y –de acuerdo a la información a la que él tuvo acceso - “el gobierno estaría por decidir la viabilidad ambiental de localización”, lo que sucedería la próxima semana. Por otra parte, “este jueves hubo unas denuncias en el Ministerio de Ambiente y la Policía, ya que se verificó que en el lugar en se pretende instalar la planta de combustible frente a Colón, estaban haciendo un desmonte. Esta mañana (viernes) desde Ambiente respondieron que iban a verificar, y nada más. La empresa habría dicho que lo que estaban haciendo era cercar el predio que les pertenece”. En este punto, el periodista aclara que “la legislación ambiental establece que hasta que se dé la autorización ambiental previa –fin de una segunda etapa que todavía no comenzó- la empresa no puede iniciar ninguna actividad relacionada con el proyecto. Es decir que si hacen algo, estarían incurriendo en una ilegalidad”. “La decisión es política y es del Poder Ejecutivo, los ministros (de Ambiente e Industria) y el presidente de la república. Formalmente, en el procedimiento la decisión última está en el Ministerio de Ambiente, que es quien debe dar la autorización sin la cual no se puede iniciar ninguna actividad”, concluye Bacchetta. Fuente: El Entre Ríos
Ver noticia original