Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La revolución cuántica acelera el futuro de las cadenas de suministro globales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/10/2025 12:54

    La computación, la sensorización y la seguridad cuántica están comenzando a impactar de forma tangible en el diseño de productos, la optimización de procesos industriales y la trazabilidad de los flujos logísticos (Imagen: Shutterstock) El ecosistema industrial global atraviesa una etapa de cambio estructural. La digitalización, las disrupciones geopolíticas y los eventos climáticos extremos han tensionado las cadenas de suministro en una magnitud sin precedentes. Solo en 2024, los incidentes logísticos globales aumentaron un 38% interanual, afectando tanto a los flujos marítimos y terrestres como a la estabilidad de los mercados energéticos. En ese contexto, el Foro Económico Mundial (WEF) identifica a las tecnologías cuánticas como el siguiente gran punto de inflexión para el sector productivo y logístico. De acuerdo con el organismo, la llamada era cuántica ya no es una promesa futurista, sino un cambio tecnológico en curso que exige preparación estratégica inmediata. El informe “Quantum Technologies: Key Opportunities for Advanced Manufacturing and Supply Chains”, publicado en octubre de 2025, expone cómo la computación, la sensorización y la seguridad cuántica están comenzando a impactar de forma tangible en el diseño de productos, la optimización de procesos industriales y la trazabilidad de los flujos logísticos. Un nuevo paradigma para la eficiencia industrial La computación cuántica ofrece capacidades de cálculo imposibles de replicar con los métodos tradicionales. Su aplicación permite optimizar procesos con miles de variables simultáneas, desde la planificación de producción hasta la gestión de inventarios y rutas logísticas. En entornos industriales complejos —como fábricas automatizadas o terminales portuarias— esta tecnología puede reducir tiempos de procesamiento, minimizar desperdicios y anticipar interrupciones. El informe destaca casos donde los algoritmos híbridos, que combinan sistemas clásicos y cuánticos, ya logran resultados medibles en la planificación de líneas de producción, la distribución de recursos y la programación de entregas. En un entorno de demanda volátil, estas capacidades resultan críticas para sostener la agilidad operativa y la resiliencia ante crisis. Logística de precisión y trazabilidad avanzada Otro de los pilares identificados por el Foro es la sensorización cuántica, una tecnología que promete revolucionar el control de calidad, el mantenimiento predictivo y la monitorización ambiental dentro y fuera de las fábricas. A diferencia de los sensores tradicionales, los dispositivos cuánticos pueden detectar variaciones mínimas en temperatura, presión o campos magnéticos, lo que los convierte en aliados clave para monitorear infraestructuras logísticas, detectar fallas estructurales o asegurar condiciones óptimas en el transporte de mercancías sensibles. Estas innovaciones también pueden aplicarse al seguimiento de productos en tránsito, mejorando la trazabilidad y reduciendo pérdidas por deterioro. En la última milla, permitirán sistemas de navegación más confiables incluso en entornos donde el GPS no es funcional, una ventaja crítica para el transporte autónomo y la gestión de flotas inteligentes. El Foro señala que varios puertos y nodos logísticos estratégicos del mundo ya están experimentando con redes de comunicación seguras basadas en tecnología cuántica (Imagen: Shutterstock) Cadenas de suministro más seguras En un mundo donde los ciberataques a la industria manufacturera aumentaron un 87% en el último año, la seguridad cuántica se perfila como un eje esencial para la continuidad operativa. Las técnicas de criptografía poscuántica y distribución cuántica de claves garantizan la transmisión inviolable de datos en redes industriales y logísticas. Estas soluciones no solo protegen información sensible, sino que también refuerzan la confianza entre socios comerciales y operadores dentro de las cadenas globales. El Foro señala que varios puertos y nodos logísticos estratégicos del mundo ya están experimentando con redes de comunicación seguras basadas en estas tecnologías, lo que podría definir un nuevo estándar de ciber resiliencia para infraestructuras críticas. De la exploración a la adopción La transición hacia el uso masivo de estas tecnologías requerirá algo más que inversión. El WEF advierte que la falta de estándares internacionales y de talento especializado podría ralentizar su implementación. Por eso, recomienda que los países y las empresas comiencen a construir estrategias de “preparación cuántica”, enfocadas en tres ejes: capacitación de profesionales, integración gradual en procesos productivos y desarrollo de marcos regulatorios y de interoperabilidad. La buena noticia es que el acceso a plataformas de computación cuántica en la nube permite a las compañías experimentar sin realizar grandes inversiones iniciales, abriendo el campo también a pymes y operadores logísticos medianos. Una ventaja competitiva para quien actúe primero El informe concluye que las organizaciones que inviertan tempranamente en capacidades cuánticas estarán mejor posicionadas para liderar la próxima década de innovación industrial. En un entorno donde la eficiencia y la transparencia determinan la competitividad, las tecnologías cuánticas ofrecen un camino hacia cadenas de suministro más ágiles, sostenibles y seguras. La revolución cuántica ya comenzó, y su impacto no se limitará a los laboratorios o a la manufactura avanzada: redefinirá la manera en que el mundo produce, transporta y conecta. Los líderes que comprendan su potencial no solo optimizarán sus operaciones, sino que contribuirán a construir la infraestructura tecnológica de una economía verdaderamente interconectada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por