31/10/2025 19:18
31/10/2025 19:16
31/10/2025 19:15
31/10/2025 19:15
31/10/2025 19:14
31/10/2025 19:14
31/10/2025 19:14
31/10/2025 19:13
31/10/2025 19:13
31/10/2025 19:13
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 31/10/2025 12:24
 
                            ¿Plan de disciplinamiento y proscripción? El presidente Javier Milei se reunió el jueves último con 20 gobernadores para debatir reformas y presupuesto pero dejó afuera a Tierra del Fuego, Buenos Aires, Formosa y La Rioja, en un gesto que parece marcar una estrategia para castigar a las provincias que considera rebeldes. El Gobierno nacional convocó el jueves 30 de octubre a una cumbre en Casa Rosada con 20 gobernadores, con el objetivo de discutir consensos sobre las reformas estructurales y el Presupuesto 2026. Sin embargo, el encuentro reflejó la proscripción de cuatro provincias, ya que quedaron excluidos del debate los mandatarios de Tierra del Fuego, Buenos Aires, Formosa y La Rioja, a quienes Javier Milei calificó como “dirigentes inviables”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cursó la convocatoria a mandatarios aliados y a algunos opositores, y participaron además todos los ministros nacionales. La lista de invitados provisoria incluyó a los 18 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo el año pasado, más el santacruceño Claudio Vidal y el pampeano Sergio Ziliotto, considerado éste último uno de los mandatarios más opositores al Gobierno. Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz), mantuvieron una reunión previa con Francos para tratar temas provinciales, especialmente la eliminación de retenciones al petróleo crudo convencional. Según el gobernador chubutense, si la iniciativa prospera “sería la primera vez que se registre una baja real de impuestos, regalías, y que gremios, gobiernos, municipios y empresas se pongan de acuerdo para ser más competitivos y producir más crudo”. La cumbre con gobernadores forma parte de la estrategia de Milei de ampliar la base de sustentación política del oficialismo, con el objetivo de impulsar las reformas tributaria y laboral, consideradas prioritarias por la Casa Rosada. Según el presidente, se busca que la mayoría de los gobernadores con representación parlamentaria discutan los acuerdos que permitirán transformar en leyes las consignas del Pacto de Mayo y construir “una Argentina distinta”. Entre los mandatarios presentes estuvieron Carlos Sadir (Jujuy), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hebe Casado (vice Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Zulema Reina (vice Neuquén), Claudio Poggi (San Luis), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Silvana Schneider (vice Chaco), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz). La confrontación entre el presidente Javier Milei y el gobernador fueguino Gustavo Melella se ha vuelto una de las más marcadas en el vínculo del Gobierno nacional con las provincias. La tensión no es nueva, pero se profundizó en los últimos meses con gestos concretos desde la Casa Rosada. En las dos visitas oficiales que el mandatario realizó a Tierra del Fuego, evitó todo contacto institucional con el gobernador. La primera visita ocurrió en abril de 2024, cuando Milei viajó a Ushuaia para reunirse con la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, en el marco de la cooperación bilateral en materia de defensa. A pesar de tratarse de una actividad de carácter oficial y protocolar, el presidente no incluyó al gobernador en la agenda ni cursó invitación formal alguna, rompiendo con la práctica institucional habitual entre Nación y provincias. La segunda visita fue el 30 de septiembre último, durante la campaña electoral, cuando Milei regresó a la capital fueguina para respaldar a los candidatos libertarios. Nuevamente, no hubo encuentro ni saludo con el mandatario provincial, quien además era uno de los principales referentes del Frente Fuerza Patria. Por el contrario, el viaje reforzó la distancia política entre ambos, la que se materializó ahora en una suerte de proscripción a la provincia más joven del país. La exclusión se traduce ahora en hechos más concretos, como fue la decisión de dejar a Gustavo Melella fuera de la denominada Mesa de Debate Nacional. Esto hace presumir que la Casa Rosada no solo no tiene previsto incluir a Tierra del Fuego en las conversaciones sobre las reformas estructurales ni en la discusión del Presupuesto 2026, sino tampoco en acompañamientos con fondos para obras públicas, entre otros “castigos”.
Ver noticia original