31/10/2025 17:42
31/10/2025 17:41
31/10/2025 17:41
31/10/2025 17:36
31/10/2025 17:36
31/10/2025 17:35
31/10/2025 17:35
31/10/2025 17:34
31/10/2025 17:34
31/10/2025 17:33
Federal » El Federaense
Fecha: 31/10/2025 10:23
 
                            Proyecciones del Banco Mundial sobre materias primas Proyecciones del Banco Mundial sobre materias primas El Banco Mundial estima caídas del 7% en los precios de materias primas para 2025 y 2026, impulsadas por un débil crecimiento económico y exceso de oferta de petróleo. Se anticipa que el fenómeno de La Niña afectará la producción agrícola en regiones clave, como Argentina y Brasil, lo que podría alterar las proyecciones de precios. A pesar de las caídas, los precios de los commodities seguirán por encima de los niveles previos a la pandemia, lo que podría tener implicaciones en la inflación y el acceso a alimentos en economías en desarrollo. Tendencias históricas en precios de materias primas Las proyecciones del Banco Mundial indican una tendencia descendente en los precios de las materias primas, que se espera continúe durante los años 2025 y 2026. Este fenómeno se enmarca en un contexto de cuatro años consecutivos de declives en los precios, que alcanzarán niveles no vistos en seis años. A pesar de estas caídas, los precios se mantienen por encima de los niveles anteriores a la pandemia, lo que refleja un cambio en la dinámica del mercado de commodities. Históricamente, los precios de las materias primas han estado sujetos a una variedad de factores, incluyendo el crecimiento económico global, la oferta y la demanda, y las condiciones climáticas. En este momento, el débil crecimiento económico mundial, junto con un superávit en la oferta de petróleo y tensiones políticas, están influyendo significativamente en las proyecciones de precios. En particular, la caída de los precios de la energía ha contribuido a moderar la inflación global, lo que ha tenido efectos en el acceso a alimentos en países en desarrollo. Actores clave en el mercado de commodities El mercado de materias primas es influenciado por diversos actores, desde productores hasta consumidores y gobiernos. En el caso del petróleo, por ejemplo, la OPEP+ juega un papel crucial en la regulación de la oferta, y sus decisiones pueden afectar directamente los precios globales. Además, países como Estados Unidos y China son actores fundamentales en el comercio de productos agrícolas, como la soja, que ha visto fluctuaciones de precios debido a tensiones comerciales. Los agricultores también son actores vitales en este mercado. La producción agrícola en países como Argentina y Brasil es especialmente relevante, ya que cualquier alteración en las condiciones climáticas, como un evento de La Niña, puede impactar su capacidad de producción. Esto podría llevar a un aumento en los precios de alimentos básicos, lo que a su vez afectaría a los consumidores y podría tener consecuencias en la seguridad alimentaria. Datos sobre caídas en precios proyectados El informe del Banco Mundial prevé caídas del 7% en los precios de las materias primas para 2025 y 2026. Este descenso está impulsado por varios factores, entre ellos el exceso de oferta de petróleo, que se espera que alcance un 65% más que los niveles máximos registrados durante la pandemia. Además, se anticipa que el precio del crudo Brent caerá de 68 dólares en 2025 a 60 dólares en 2026, lo que marcaría su nivel más bajo en cinco años. En el sector agrícola, se proyecta que los precios de los alimentos disminuirán un 6,1% en 2025 y un 0,3% en 2026. Sin embargo, la producción de fertilizantes se espera que aumente en un 21% en 2025, lo que podría afectar los márgenes de ganancias de los agricultores y generar incertidumbre sobre las cosechas futuras. Estos datos resaltan la complejidad del mercado de materias primas y la interrelación entre sus diversos componentes. Cronología de eventos climáticos y económicos Los eventos climáticos y económicos han tenido un impacto significativo en el mercado de materias primas. Se anticipa que un fenómeno de La Niña podría ocurrir a finales de 2025 o principios de 2026, lo que podría traer consigo condiciones climáticas más cálidas y secas en regiones agrícolas clave. Esto afectaría la producción de alimentos básicos como el maíz, el trigo y la soja, y podría llevar a un aumento en los precios. Además, la incertidumbre política y las tensiones comerciales entre grandes economías, como Estados Unidos y China, también han influido en el comportamiento de los precios de los commodities. Las restricciones comerciales pueden alterar las dinámicas de oferta y demanda, lo que a su vez puede generar brechas significativas en los precios de referencia entre diferentes países. Efectos de la caída en precios de alimentos La caída en los precios de los alimentos tiene implicaciones tanto positivas como negativas. Por un lado, la disminución de los precios de productos básicos, como el arroz y el trigo, puede mejorar el acceso a alimentos en países en desarrollo, donde la seguridad alimentaria es una preocupación constante. Sin embargo, la caída en los precios también puede afectar negativamente a los agricultores, quienes podrían enfrentar márgenes de ganancias reducidos y desafíos en la sostenibilidad de sus operaciones. El informe del Banco Mundial sugiere que, a pesar de la caída en los precios de los alimentos, los fertilizantes seguirán aumentando en costo, lo que podría complicar aún más la situación para los productores agrícolas. Este escenario plantea un dilema: aunque los consumidores puedan beneficiarse de precios más bajos en el corto plazo, la salud a largo plazo del sector agrícola podría verse comprometida, lo que podría tener repercusiones en la producción de alimentos y, en última instancia, en la seguridad alimentaria global.
Ver noticia original