31/10/2025 11:02
31/10/2025 11:02
31/10/2025 11:02
31/10/2025 11:01
31/10/2025 11:01
31/10/2025 11:00
31/10/2025 11:00
31/10/2025 10:59
31/10/2025 10:59
31/10/2025 10:58
Caseros » Genesis 24
Fecha: 31/10/2025 04:25
 
                            A partir de un trabajo de la Red Palmar Argentina, de la que participa INTA, se incorporó el yatay al Código Alimentario Argentino, lo que permitirá la elaboración sustentable y controlada de productos alimenticios elaborados a base al fruto de la palmera característica del territorio provincial. La facilitadora de la Red e ingeniera de INTA Entre Ríos, Lilian Román, dialogó con Radio Diputados para brindar detalles de la gestión. Red Palmar Argentina constituye un espacio de alcance regional del que participa el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que se planteó el objetivo de asegurar el uso sustentable y conservación de las palmeras nativas del género Butia, entre las que se encuentra el tipo Yatay. La ingeniera agrónoma del Centro Regional Entre Ríos de INTA que participa del espacio, Lilian Román, contó a Radio Diputados las gestiones que llevaron adelante hasta lograr su ingreso al Código Alimentario Argentino. Además del uso sustentable del recurso, la incorporación al registro nacional es relevante por cuanto se establecen pautas para no atentar contra la salud de las personas que lo consumen. Al respecto, la ingeniera Román explicó que “no se trata solo de una planta, sino que es una fuente de recursos y, pensando en los usos, lo más indicado es poder aprovechar el fruto. Y esto solo se puede lograr si está incluido en el Código Alimentario, que establece normas para que el producto elaborado no dañe la salud de nadie”, explicó. El proceso administrativo demandó gestiones de recopilación de información con base científica. Román detalló que “comenzamos a elaborar una ficha técnica donde compilamos antecedentes; nos servimos de una base de datos elaborada en Brasil, ya que allí hacen un uso mucho más intensivo que nosotros. Agregamos análisis que produjimos en la Facultad de Alimentos, más otras pruebas de INTA y de la Facultad de Bromatología. Finalmente, concluimos en el documento que permitió seguir los pasos administrativos requeridos hasta que fue aprobado”, puntualizó. “El yatay es parte de la historia, la cultura y de la identidad de Entre Ríos, por eso velamos por su uso sustentable. Esta incorporación al Código Alimentario permitirá la elaboración controlada y comercialización de productos elaborados con yatay”. Y detalló que algunos de los alimentos que se elaboran son mermeladas, dulce de barra y jaleas. “Estamos tratando de desarrollar productos en los que se conserven mejor las propiedades del fruto”, concluyó. ESCUCHÁ LA ENTREVISTA: Comparte esto: Twitter Facebook
Ver noticia original