31/10/2025 17:42
31/10/2025 17:41
31/10/2025 17:41
31/10/2025 17:36
31/10/2025 17:36
31/10/2025 17:35
31/10/2025 17:35
31/10/2025 17:34
31/10/2025 17:34
31/10/2025 17:33
Federal » El Federaense
Fecha: 31/10/2025 10:04
 
                            Desconocimiento sobre el Accidente Cerebrovascular en Argentina Desconocimiento sobre el Accidente Cerebrovascular en Argentina Un 70% de los argentinos reconoce qué es un ACV, pero solo el 38% se siente preparado para actuar ante un caso. La falta de conocimiento sobre la necesidad de atención inmediata puede resultar en secuelas graves o muerte. Se están implementando redes de atención para mejorar la respuesta ante un ACV en diversas provincias del país. Actores clave en la atención del ACV La atención del Accidente Cerebrovascular (ACV) en Argentina involucra a múltiples actores, entre los que se destacan médicos neurólogos, emergentólogos, y las instituciones de salud. El Dr. Matías Alet, neurólogo y titular de la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía, enfatiza que un ACV es una emergencia médica que requiere una respuesta rápida. Cada minuto que pasa sin tratamiento implica la pérdida de aproximadamente 2 millones de neuronas, lo que hace que la rapidez en la intervención sea crucial para minimizar secuelas. El Dr. Adolfo Savia, presidente del Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Medicina, resalta la importancia de establecer redes de atención colaborativa. Estas redes permiten que los pacientes sean trasladados a centros especializados que cuentan con el equipamiento y personal necesario para tratar un ACV adecuadamente. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persiste un desconocimiento generalizado en la población sobre cómo actuar ante un episodio de ACV. La crisis económica actual también podría influir en el aumento de casos de ACV en el mediano plazo, dado que factores como el estrés y la falta de acceso a servicios de salud pueden contribuir a un incremento en los episodios. Además, el 55% de la población cree erróneamente que cualquier hospital puede atender un ACV, lo que puede llevar a decisiones equivocadas en situaciones críticas. Datos alarmantes sobre el conocimiento del ACV Un reciente relevamiento nacional revela que, aunque un 70% de los argentinos afirma saber qué es un ACV, solo el 38% se siente preparado para reaccionar adecuadamente ante un caso cercano. Este dato es preocupante, especialmente considerando que el ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en adultos en Argentina, con aproximadamente 58,000 episodios registrados anualmente. El estudio, realizado por la consultora Voices, también muestra que el 40% de los encuestados desconoce que el tratamiento debe iniciarse dentro de las primeras 4 horas y media para evitar secuelas graves. A pesar de que el 80% de la población expresa preocupación por su riesgo de sufrir un ACV, la mayoría optaría por acudir al centro de salud más cercano, en lugar de buscar un hospital especializado. Solo un 17% priorizaría un centro adecuado para el manejo del ACV. La falta de información práctica es alarmante. Aunque el 69% de los encuestados se considera informado, solo un tercio conoce reglas o indicadores para identificar los síntomas rápidamente, como la regla “FAST” (cara, brazo, habla y tiempo). Esto pone en riesgo la posibilidad de una intervención temprana, que es fundamental para mejorar los resultados en el tratamiento del ACV. Cronología de la atención ante un ACV La atención oportuna ante un ACV es crítica y debe seguir una cronología precisa para maximizar las posibilidades de recuperación. Al momento de identificar los síntomas, es esencial que la persona afectada o quienes la rodean llamen de inmediato al servicio de emergencias. Este primer paso es vital, ya que los profesionales de emergencias están capacitados para confirmar el diagnóstico y estabilizar al paciente antes de su traslado a un centro especializado. Una vez que el paciente llega al hospital adecuado, se activan protocolos que permiten un tratamiento rápido y eficaz. Esto incluye el uso de tomógrafos y otros equipos especializados que son necesarios para evaluar la situación del paciente y decidir el tratamiento más adecuado. La coordinación entre servicios de emergencias y hospitales es fundamental para asegurar que el paciente reciba atención en el menor tiempo posible. La implementación de redes de atención en provincias como CABA, Córdoba, Mendoza, y Tucumán está en marcha para mejorar esta cronología de atención. Estas redes buscan educar a la población sobre los signos de un ACV y la importancia de actuar rápidamente, lo que podría reducir significativamente las secuelas y la mortalidad asociadas con esta condición. En conclusión, el desconocimiento sobre el ACV en Argentina es un problema serio que requiere atención inmediata. La sensibilización y educación sobre los síntomas y la urgencia de una respuesta adecuada son esenciales para mejorar los resultados en la atención de esta enfermedad. La colaboración entre las instituciones de salud y la comunidad es clave para lograr un cambio significativo en la forma en que se enfrenta el ACV en el país.
Ver noticia original