31/10/2025 18:22
31/10/2025 18:21
31/10/2025 18:15
31/10/2025 18:13
31/10/2025 18:13
31/10/2025 18:13
31/10/2025 18:13
31/10/2025 18:10
31/10/2025 18:03
31/10/2025 18:03
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 31/10/2025 10:09
 
                            El juicio oral para determinar las responsabilidades en el hundimiento del submarino ARA San Juan, del cual ya están por cumplirse ocho años, comenzará el 3 de marzo de 2026 en Río Gallegos. Así lo determinó el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz, a través de una resolución firmada por su titular, Mario Gabriel Reynaldi. Ese día comenzará el proceso que tendrá en el banquillo de los acusados al contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, quien en el momento de la tragedia era comandante de Adiestramiento y Alistamiento (máximo cargo operativo en la Armada); el capitán de navío Claudio Villamide, quien conducía la Fuerza de Submarinos; el capitán de navío Héctor Alonso y el capitán de fragata Hugo Miguel Correa. El 4 de diciembre de este año, además, se realizará una audiencia preliminar que tiene por finalidad que las partes indiquen las pruebas que consideran de imprescindible producción en el debate. En la causa aún hay algunos recursos pendientes de resolución tras la polémica que se suscitó por la jurisdicción donde debía realizarse el juicio. Finalmente, el Tribunal y luego la Cámara Federal de Casación confirmaron que la sede debía ser Santa Cruz, tal como lo había requerido la abogada que representa a la mayoría de los familiares de las víctimas, Valeria Carreras. El cronograma establece que las audiencias se realizarán de lunes a jueves, semana de por medio, para que las partes dispongan del día viernes para regresar a sus destinos de origen. Así, se fijaron las fechas del 3 al 6 y del 23 al 26 de marzo; del 6 al 29 y del 20 al 23 de abril; del 4 al 7 y del 18 al 21 de mayo; del 1 al 4 y del 22 al 25 de junio; y del 6 al 8 de julio. El submarino ARA San Juan se hundió en noviembre de 2017 en aguas del Atlántico Sur, con 38 tripulantes y seis buzos tácticos a bordo. El último contacto radial ocurrió el 15 de ese mes, cuando desde la nave se reportó un problema en las baterías que ocasionó un principio de incendio que había sido conjurado. Luego no hubo más noticias: finalmente se conoció, a partir de un informe de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, que se había detectado una señal sonora compatible con un “evento implosivo submarino”. Los restos de la nave fueron encontrados un año después, a 900 metros de profundidad, a la altura del Golfo San Jorge, por uno de los buques a cargo del operativo de búsqueda. El juicio del caso ARA San Juan busca determinar las responsabilidades penales en la cadena de mando de la Armada Argentina por el hundimiento, que causó la muerte de 44 tripulantes. Específicamente, se investiga si hubo negligencia, omisión de deberes o incumplimiento de funciones por parte de altos mandos, quienes enfrentan cargos como estrago culposo agravado. Los procesados son excomandantes de la fuerza de submarinos y otros oficiales, acusados de incumplimiento de deberes y omisión de funciones. Además, la Justicia intentará establecer si se cumplieron los protocolos de seguridad. Se analiza si se tomaron las medidas adecuadas para evitar la tragedia y si se actuó correctamente ante la emergencia. Fuente: Crónica.
Ver noticia original