31/10/2025 16:37
31/10/2025 16:36
31/10/2025 16:36
31/10/2025 16:35
31/10/2025 16:35
31/10/2025 16:34
31/10/2025 16:34
31/10/2025 16:33
31/10/2025 16:32
31/10/2025 16:31
Federal » El Federaense
Fecha: 31/10/2025 09:30
 
                            Aumento de la Deuda Externa del Sector Privado Aumento de la Deuda Externa del Sector Privado La deuda externa del sector privado de Argentina alcanzó 107.311 millones de dólares en junio de 2025, marcando un aumento significativo en el financiamiento externo. Los sectores más endeudados incluyen la industria automotriz, comercio mayorista y la extracción de petróleo y gas, que concentran la mayor parte de las obligaciones. El crecimiento de la deuda podría generar presiones económicas futuras, afectando la estabilidad financiera y la capacidad de pago de las empresas. Evolución histórica de la deuda externa privada La deuda externa del sector privado en Argentina ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. Al cierre del primer trimestre de 2025, la deuda alcanzó los 103.348 millones de dólares, aumentando en 1.197 millones respecto al trimestre anterior. Este incremento se atribuye principalmente a un aumento en la deuda financiera, que creció en 1.730 millones, aunque se vio parcialmente compensado por la cancelación de 533 millones en deuda comercial. Para el segundo trimestre de 2025, la deuda externa totalizó 104.592 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual de 11.052 millones. Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, se registró una disminución de 1.955 millones, impulsada por caídas en la deuda comercial y financiera. El cierre de junio de 2025 marcó un hito con 107.311 millones de dólares en deuda externa, evidenciando un incremento trimestral de 2.690 millones. Este aumento fue impulsado tanto por la deuda comercial como por la deuda financiera, reflejando una dinámica compleja en el financiamiento externo del sector privado. Principales sectores y sus deudas acumuladas El análisis sectorial revela que la industria manufacturera es la más endeudada, con un total de 41.314 millones de dólares, representando más del 60% de su financiamiento proveniente de empresas del mismo grupo. Le siguen las mineras, con 21.869 millones, y el comercio, que acumula 13.679 millones. Estos tres sectores concentran aproximadamente el 74% de la deuda externa privada. Dentro de la deuda comercial, el sector automotriz destaca con 8.101 millones de dólares, mientras que el comercio mayorista representa 7.950 millones. En el ámbito de las exportaciones, el sector alimentario es crucial, acumulando 6.692 millones, lo que equivale al 69% de la deuda por exportaciones de bienes. La deuda por servicios también es significativa, alcanzando 13.799 millones de dólares, con el sector de programación y consultoría informática liderando este segmento. La extracción de petróleo y gas, por su parte, concentra el 35% de la deuda financiera, reflejando la importancia de estos sectores en la economía argentina. Cifras relevantes sobre la deuda externa actual Al cierre del segundo trimestre de 2025, la deuda externa del sector privado se desglosa de la siguiente manera: – **Deuda por importaciones de bienes:** 39.143 millones de dólares. – **Préstamos financieros:** 26.883 millones de dólares. – **Títulos en manos de no residentes:** 13.792 millones de dólares. En términos de acreedores, Estados Unidos se posiciona como el principal, con un stock de deuda comercial de 11.668 millones de dólares, seguido por Brasil y Suiza. Esta dependencia de financiamiento externo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la deuda, especialmente en un contexto de volatilidad económica. El perfil de vencimientos también es preocupante, ya que las empresas deberán afrontar pagos por 60.146 millones de deuda comercial y 20.894 millones de deuda financiera en el año siguiente, lo que podría generar tensiones en el flujo de caja. Cronología de los cambios en la deuda externa La evolución de la deuda externa privada ha estado marcada por fluctuaciones significativas. En el primer trimestre de 2025, la deuda se situó en 103.348 millones de dólares, con un aumento notable en la deuda financiera. En el segundo trimestre, se registró un leve incremento a 104.592 millones, pero con una caída en comparación trimestral. Sin embargo, el cierre de junio de 2025 mostró un repunte a 107.311 millones de dólares, con un aumento en la deuda comercial y financiera. Este crecimiento es reflejo de la dinámica del comercio internacional y las necesidades de financiamiento de las empresas, que buscan adaptarse a un entorno económico cambiante. El Programa de Incremento Exportador (PIE), vigente en este periodo, ha influido en la estructura de la deuda, promoviendo un cambio hacia financiamiento local en moneda extranjera, aunque con una dependencia persistente del financiamiento externo. Consecuencias del crecimiento de la deuda externa El aumento de la deuda externa del sector privado puede acarrear diversas consecuencias para la economía argentina. En primer lugar, el incremento en las obligaciones de pago podría generar presiones sobre el flujo de caja de las empresas, afectando su capacidad de inversión y crecimiento. Además, una alta dependencia del financiamiento externo puede hacer que el país sea vulnerable a cambios en las condiciones del mercado internacional, como fluctuaciones en las tasas de interés o cambios en la disponibilidad de crédito. Esto podría resultar en un ciclo de endeudamiento que limite la capacidad del sector privado para operar de manera sostenible. Por último, el incremento en la deuda externa puede influir en la política económica del país, generando tensiones entre el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Las autoridades deberán considerar estrategias para gestionar esta deuda, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico y la salud financiera a largo plazo.
Ver noticia original